Arquitecto, urbanista y escritor. Profesor e Investigador del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la USFQ. Escribe en varios medios de comunicación sobre asuntos urbanos. Ha publicado también como novelista.
Mucho se ha hablado de que se debe repoblar el Centro Histórico. Lo que no se discute aún son las razones por las cuales las mencionadas condiciones de abandono persisten.
El problema principal que debemos enfrentar -con un “mea culpa” por parte del gremio de los arquitectos- es que hemos permitido que la ciudad se rebose de manera desproporcionada hacia los valles orientales.
El ejercicio de la democracia se ha reducido a la cosecha de votos, en una masa votante que solo reacciona a pensamientos preestablecidos y mascados, insertados en sus cabecitas
El estadio y la plaza de toros no son recuerdos estáticos o inamovibles. Pueden evolucionar y adaptarse para seguir siendo espacios importantes para la agenda social y cultural de los quiteños.
Esto le pasa a montones de parques y plazas en Guayaquil. La ciudad, que antes se ponía al día en la construcción de espacios públicos, ahora los tiene y no los usa. Los deja morir.
Si no fuera por personajes como Alfonso Ortiz, los documentos que testimonian nuestro pasado estarían en manos miopes; que solo ven basura, donde otros ven nuestra historia.
Enseñar no debe ser un proceso de trasplantar información de la cabeza del profesor al estudiante. Debe ser un proceso que integre al estudiante con el entorno que aspira a convertir en un mejor lugar.
Esta Constitución ha permitido ciertos avances en lo que ha planificación territorial se refiere. Dos leyes se promulgaron a partir de requerimientos constitucionales: el COOTAD y la LOTUGS.
No por atender las emergencias que nos producen las lluvias, debemos posponer los planes de contingencia para una posible futura sequía que nos deje sin electricidad a nivel nacional.
Mucho se ha hablado de que se debe repoblar el Centro Histórico. Lo que no se discute aún son las razones por las cuales las mencionadas condiciones de abandono persisten.
Leer más
El problema principal que debemos enfrentar -con un “mea culpa” por parte del gremio de los arquitectos- es que hemos permitido que la ciudad se rebose de manera desproporcionada hacia los valles orientales.
Leer más
El ejercicio de la democracia se ha reducido a la cosecha de votos, en una masa votante que solo reacciona a pensamientos preestablecidos y mascados, insertados en sus cabecitas
Leer más
El estadio y la plaza de toros no son recuerdos estáticos o inamovibles. Pueden evolucionar y adaptarse para seguir siendo espacios importantes para la agenda social y cultural de los quiteños.
Leer más
Esto le pasa a montones de parques y plazas en Guayaquil. La ciudad, que antes se ponía al día en la construcción de espacios públicos, ahora los tiene y no los usa. Los deja morir.
Leer más
El estilo de vida actual que sostenemos en Occidente podría no ser tan perjudicial para el planeta, si fuéramos menos de la mitad de humanos.
Leer más
Si no fuera por personajes como Alfonso Ortiz, los documentos que testimonian nuestro pasado estarían en manos miopes; que solo ven basura, donde otros ven nuestra historia.
Leer más
Enseñar no debe ser un proceso de trasplantar información de la cabeza del profesor al estudiante. Debe ser un proceso que integre al estudiante con el entorno que aspira a convertir en un mejor lugar.
Leer más
Esta Constitución ha permitido ciertos avances en lo que ha planificación territorial se refiere. Dos leyes se promulgaron a partir de requerimientos constitucionales: el COOTAD y la LOTUGS.
Leer más
No por atender las emergencias que nos producen las lluvias, debemos posponer los planes de contingencia para una posible futura sequía que nos deje sin electricidad a nivel nacional.
Leer más