Buen primer semestre para la economía y una mirada al resto del 2025

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
Tras una contracción económica prolongada de casi 18 meses, que culminó en una caída del 2% en 2024, proyectamos que el crecimiento económico al cierre de junio de 2025 supere el 3,4% observado durante el primer trimestre. Esta recuperación se atribuye, en gran medida, a una disminución en la incertidumbre política tras las elecciones, factor que ha incentivado tanto el consumo como las inversiones locales.
De acuerdo con la ley de Okun, cada aumento porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) debería correlacionarse con una reducción proporcional en la tasa de desempleo. Sin embargo, el panorama laboral sigue siendo desafiante, ya que en la última década se han perdido más de 220.000 empleos en el sector privado.
Hasta mayo, los indicadores muestran mejoras: exportaciones no petroleras subieron 20%, importaciones de insumos y maquinaria crecieron 14%, flujos de remesas aumentaron, el crédito bancario se expandió, y las ventas de vehículos en mayo se recuperaron un 21%.
Como en 2023, las exportaciones de camarón superaran a las de petróleo. Acuerdos comerciales con Corea del Sur y Japón potenciarían a los sectores camaroneros y bananeros. Sin ignorar, la posibilidad de un arreglo favorable con EE. UU. en los próximos meses.
El cacao retorna a ser la ‘pepa de oro’, cuando Ecuador aspira a consolidarse como el segundo mayor exportador global de cacao en 2027. En este marco, Guayaquil será anfitrión de la Cumbre del Cacao 2025 el 6 y 7 de agosto. ¡Felices 38 años, ANECACAO!
Las exportaciones no petroleras han sido favorecidas por la depreciación del dólar. Según el índice DXY, el dólar perdió un 10.8% durante el primer semestre de 2025, su mayor caída semestral desde 1973, que fue del 15%.
El DXJ compara al dólar frente al euro, el franco suizo, el yen japonés, el dólar canadiense, la libra esterlina y la corona sueca. En esta tendencia, Paul Tudor Jones, reconocido inversor, anticipó una mayor depreciación del dólar durante los próximos 12 meses en una reciente presentación en la escuela de negocios Darden de la Universidad de Virginia.
El sector automotor mostró señales de recuperación. Durante el primer semestre de 2025 logró reducir la caída de ventas experimentada en 2024, pasando de un -19% a -3.3%, generando perspectivas positivas para el resto del año.
El panorama para el resto del 2025 NO es todo positivo; por lo que, los tomadores de decisiones deben estar alertas.
El segundo semestre inició con una severa crisis en el sector petrolero, considerada la peor en veinte años, con pérdidas estimadas entre $400 y $500 millones solo en julio, según declaraciones de la ministra Moya. Sin embargo, la situación del sector petrolero continúa siendo delicada por decir lo menos.
El escenario del segundo semestre se ve agravado también por la incertidumbre sobre el suministro eléctrico para finales del 2025 y del financiamiento del estado, especialmente para reducir atrasos que afectan la cadena de pago y servicios sociales (con el déficit de $1.306 millones del primer semestre se esperaría cambios tributarios en los próximos meses).
En cuanto al sector eléctrico, destaca el "Settlement Agreement" alcanzado con Power China que pone fin al arbitraje relacionado con Coca Codo Sinclair (CCS). Como parte del acuerdo, Ecuador recibiría una compensación de $400 millones, mientras que Sinohydro asumiría las tareas de mantenimiento y administración de la central hidroeléctrica bajo un modelo de negocio aún no especificado, pero probablemente basado en tarifas por kWh. En otras palabras, cambiar a un modelo de servicio.
Interesantemente, el gobierno prepara la consulta popular para diciembre. ¿Exceso de confianza o seguridad?, solo el tiempo nos dirá.
A nivel internacional, la volatilidad económica ha llevado a Goldman Sachs a proyectar un incremento en los precios del oro, estimando que podrían superar los $4.000 por onza para 2026. Esto debería favorecer a la inversión minera legal en el mediano plazo, que podría alcanzar $15,000 millones en inversión extranjera directa.

La minería es una actividad orientada al largo plazo. Desde la identificación de un depósito hasta la obtención del permiso para iniciar su explotación pueden transcurrir décadas. Construir una mina desde cero requiere más de una década y demanda inversiones significativas, debe ser priorizada junto con el resto de los sectores estratégicos dado el bajo nivel de inversión extranjera directa de $127,5 millones este primer trimestre.
Negocios y Estrategias
- El crecimiento económico también podría potenciar los esfuerzos del Gobierno hacia mayor eficiencia administrativa. En nuestra experiencia, cualquier proceso de reestructuración, tanto en el ámbito público como en el privado, requiere medidas concretas, tales como: optimización de procesos para eliminar trámites innecesarios, implementación del presupuesto base cero para justificar gastos, costos basados en actividades (ABC), impulso a la transformación digital mediante estrategias de gobierno electrónico que incluyan inteligencia artificial (IA), entre otros. Todo esto debe ir acompañado de un cambio cultural en la relación entre la sociedad y el Estado, un cambio del chip como dirían los jóvenes.
- En los mercados financieros globales, Jefferies, RBC, Goldman Sachs, Citigroup, MUFG, UBS, y Wells Fargo proyectan entre 3 a 4 recortes por parte de la Reserva Federal de EE.UU., acumulando una reducción total de 0.75% a 1% para este año. Esto aumentaría la demanda por bonos de países emergentes como Ecuador y contribuiría a la reducción de nuestro riesgo país.
- En junio de 2024, Standard & Poor's otorgó a Ecuador una calificación crediticia B- estable. No obstante, considerando la reciente mejora crediticia otorgada a Argentina, si Ecuador continúa reduciendo su riesgo país y podría aspirar a una reevaluación positiva de las calificadoras de riesgo para sus bonos globales que ayudaría a obtener menores tasas en el país.