Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 29 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Columnista invitada

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Michelle Maffei

Experta en prevención de crimen organizado. Docente de la UG, con más de 5 años de expertise en prevención de crimen organizado y lavado de activos. Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Máster en Seguridad.

Actualizada:

29 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ismael “El Mayo” Zambada fue uno de los cofundadores del Cartel de Sinaloa, considerado hoy en día como la organización criminal que más dinero mueve y lava en el mundo. La segunda estructura con mayor poder dentro del mundo del crimen organizado es la mafia rusa, conocida como la Bratva.

Lo particular del Cartel de Sinaloa es que un número significativo de sus líderes ha sido procesado por el sistema judicial de Estados Unidos, incluido a los hijos del “Chapo” Guzmán conocidos como “Los Chapitos”. Esta semana, el juicio contra “El Mayo” Zambada cobró notoriedad, pues él mismo declaró que, durante más de cinco décadas, ha obtenido ganancias superiores a 15 mil millones de dólares en bienes a través del mercado del narcotráfico dentro del crimen organizado. Dichos beneficios, según afirmó, fueron posibles gracias a la compra del silencio y la sumisión de policías, militares, jueces, fiscales, políticos y empresarios en México que fueron sus “facilitadores”.

Un ejemplo tangible del “quemeimportismo” en América Latina es el caso de Nemesio “El Mencho” Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por el que actualmente hay una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su detención por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos. Su ascenso se consolidó tras el proceso de atomización del Cartel de Sinaloa, en un contexto de guerra abierta contra Los Zetas. En 1994, “El Mencho” salió de prisión en Estados Unidos, donde había cumplido condena por tráfico de drogas en California. Al regresar a México, sorprendentemente logró enlistarse en la Policía Federal, a pesar de su historial como exconvicto.

  • Así opera Jalisco Nueva Generación, el cartel detrás de la guerra criminal en Manabí

“El Mayo” Zambada se declaró culpable de todos los cargos que le imputó la justicia de Estados Unidos. Sin embargo, dejó en claro que no está cooperando ni con el gobierno estadounidense ni con ningún otro. Tampoco lo va a hacer. Zambada es uno de los tantos criminales transnacionales que poseen información clave para avanzar en la lucha contra el crimen organizado. La lucha apropiada debería enfocarse en cortar los nexos que las estructuras delictivas tienen con las estructuras políticas y económicas en los países.

Lo llamativo de la declaración de “El Mayo” es que se mantuvo fiel a uno de los códigos más estrictos dentro del narcotráfico: no convertirse en “rata” de la organización. Pues es mejor tener que cumplir cadena perpetua a ser asesinado por su organización u organizaciones enemigas por decir información a la interna. Lo que más teme el crimen organizado es que los criminales se conviertan en informantes. Además, subrayó que, en el marco de su juicio, los miembros del Cartel de Sinaloa no han recurrido a la violencia, marcando distancia con otras dinámicas criminales.

Desde la década de 1980, “El Mayo” Zambada logró introducir aproximadamente 1.5 millones de kilos de cocaína a Estados Unidos, gracias a las cadenas de valor —es decir, sus vínculos con estructuras políticas y económicas— que mantenía dentro de México.

  • Caso Jaguar: La sombra del Cartel de Sinaloa acecha otra vez a Ecuador

No obstante, es importante subrayar que las redes de corrupción ligadas al crimen organizado, y en particular al narcotráfico, no se limitan a los gobiernos del sur global. En la propia Administración de Control de Drogas (DEA) se han documentado casos de corrupción entre sus funcionarios, y el departamento es señalado como uno de los más vulnerables dentro del FBI debido a la naturaleza de su labor.

De igual forma, agentes americanos de migración en la frontera terrestre del Río Grande han sido cooptados por los carteles mexicanos. La magnitud del problema es tal que miles de contenedores cargados de droga logran ingresar a territorio estadounidense sin ser detenidos en los puntos de control fronterizo. Indiferentemente que tengan más tecnología y capacidad que los agentes fronterizos mexicanos.

Donde existe una normalización de la corrupción, se observa el auge del crimen organizado y del narcotráfico. Roberto Saviano, en su libro Cero Cero Cero, menciona que durante el último año de gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano, este estuvo bajo investigación por haber sido electo con el apoyo del Cartel de Cali. Lo interesante de estos datos es preguntarse: ¿qué ocurriría con el narcotráfico si el enfoque estuviera en encarcelar a todos los políticos, policías, militares y jueces corruptos en funciones? ¿Podría el crimen organizado mantener su poder económico y político o, por el contrario, se transformaría en un fenómeno con mucho menos influencia e injerencia a nivel global?

Noticias Relacionadas

Firmas

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Leer más »

Firmas

La Pandemia del Crimen: Unas soluciones para transformar la crisis en oportunidad

Leer más »

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

Firmas

Salvados por la campana

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024