Experta en prevención de crimen organizado. Docente de la UG, con más de 5 años de expertise en prevención de crimen organizado y lavado de activos. Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Máster en Seguridad.
La vida de 'Fito' no corre peligro por parte de otros líderes criminales o de los GDO. Su verdadera amenaza proviene de las estructuras políticas y económicas que podrían verse comprometidas.
¿Quién imaginaría, de forma realista, a un sicario de 11 años? Y, sin embargo, su uso se facilita no solo por su invisibilidad, sino que también son carne de cañon y miembros malpagados de los GDO.
Durán es más que una zona de guerra: es una advertencia. Una muestra de lo que sucede cuando el Estado pierde el monopolio de la violencia, y la voluntad política para recuperar su legitimidad.
El problema estructural de Guayaquil—y de Ecuador—es que nos hemos convertido en una especie de 'pequeño GTA', donde el poder adquirido a través de la violencia se percibe como legítimo.
Ecuador se configura como un Estado mafioso. A pesar de los esfuerzos legislativos y las herramientas legales que el país ha implementado, la respuesta estatal al crimen organizado es insuficiente.
El crimen organizado no discrimina por clase social ni género, y no sería sorprendente que los casos de menores de edad desaparecidos en Ecuador aumenten en 2025.
El enfoque actual de seguridad en Ecuador se limita a la contención de los grupos criminales, dejando de lado las etapas más críticas: la prevención y, por defecto, la reducción del Crimen Organizado.
Persistir en una estrategia militarizada contra el crimen organizado, sin atacar las cadenas financieras ni reformar las instituciones clave, solo profundizará la crisis con más bandas “terroristas”.
La vida de 'Fito' no corre peligro por parte de otros líderes criminales o de los GDO. Su verdadera amenaza proviene de las estructuras políticas y económicas que podrían verse comprometidas.
Leer más
¿Quién imaginaría, de forma realista, a un sicario de 11 años? Y, sin embargo, su uso se facilita no solo por su invisibilidad, sino que también son carne de cañon y miembros malpagados de los GDO.
Leer más
Leer más
Durán es más que una zona de guerra: es una advertencia. Una muestra de lo que sucede cuando el Estado pierde el monopolio de la violencia, y la voluntad política para recuperar su legitimidad.
Leer más
El problema estructural de Guayaquil—y de Ecuador—es que nos hemos convertido en una especie de 'pequeño GTA', donde el poder adquirido a través de la violencia se percibe como legítimo.
Leer más
Ecuador se configura como un Estado mafioso. A pesar de los esfuerzos legislativos y las herramientas legales que el país ha implementado, la respuesta estatal al crimen organizado es insuficiente.
Leer más
Las economías criminales no solo nos están asfixiando por la violencia en calle, pero también nos están asfixiando económicamente hablando.
Leer más
El crimen organizado no discrimina por clase social ni género, y no sería sorprendente que los casos de menores de edad desaparecidos en Ecuador aumenten en 2025.
Leer más
El enfoque actual de seguridad en Ecuador se limita a la contención de los grupos criminales, dejando de lado las etapas más críticas: la prevención y, por defecto, la reducción del Crimen Organizado.
Leer más
Persistir en una estrategia militarizada contra el crimen organizado, sin atacar las cadenas financieras ni reformar las instituciones clave, solo profundizará la crisis con más bandas “terroristas”.
Leer más