ADN plantea reformas a la Ley de Movilidad para retomar temas que planteaba la anulada Ley de Integridad Pública
El bloque de ADN busca reducir el impacto de la "ciudadanía universal" en las reformas de la Ley de Movilidad Humana. El ministro del Interior, John Reimberg, expuso la posibilidad de crear centros de acogida temporal para ciudadanos deportados.

El ministro del Interior, John Reimberg, acude a la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea el 6 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El gobierno de Daniel Noboa propone retomar varios artículos de las leyes urgentes, que fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional (CC), para tratarlos e incluirlos en leyes ordinarias que se tramitan en la Asamblea de Ecuador.
El ministro del Interior, John Reimberg, acudió este 6 de octubre de 2025 a la Comisión de Relaciones Internacionales en la que se intensificó el tratamiento de las reformas a la Ley de Movilidad Humana.
El debate se ha centrado en modificar la normativa vigente, para poner límites a los preceptos de la "ciudadanía universal" y facilitar procesos de deportación, expulsión e impedimento de ingreso al país de extranjeros que cometan delitos o tengan antecedentes.
Según Reimberg, la Ley de Movilidad Humana se habrá convertido en una "camisa de fuerza" para el Estado Ecuatoriano, porque da una serie de facilidades y excusas para no poder controlar la estadía de personas que pueden ser un peligro para el país.
Por eso, el ministro, acompañado por el comandante de la Policía Nacional, Pablo Dávila, llevó un pliego de propuestas para el informe de segundo debate de la reforma de la Ley de Movilidad Humana. Estas son:
- Ampliar la prohibición de retorno de personas expulsadas del país de tres años a 10 años.
- Sancionar el incumplimiento de salida voluntaria de Ecuador con dos años de prohibición de retorno.
- Que en caso de amenaza, la apelación de la expulsión no tenga efectos suspensivos.
- Crear centros de acogida temporal para asegurar la deportación.
- Permitir la deportación expedita de 24 horas cuando exista riesgos.
- Exigir que los extranjeros que ingresen al país por vía aérea, presenten su boleto de salida.
Reimberg también propuso que en las leyes vigentes se incluyan multas para quienes contraten ciudadanos extranjeros sin una autorización previa de las autoridades pertinentes.
Además, se plantearon sanciones a las aerolíneas que incumplan con el reembarque de los inadmitidos o permitir el embarque de pasajeros para que ingresen a Ecuador sin documentos válidos.
"Parecen medidas simples, pero que cambian radicalmente la capacidad del Estado para poder decir aquí se cumplen las reglas".
John Reimberg, ministro del Interior
Propuestas bajo la lupa
Los mecanismo para facilitar la deportación o expulsión de extranjeros por cometer delitos o tener antecedentes penales, ya fueron incluidos en la Ley de Integridad Pública, que el 26 de septiembre fue declarada inconstitucional.
Por eso, la bancada de Revolución Ciudadana (RC) rechaza que Acción Democrática Nacional (ADN) retome el tratamiento ordinario de estos artículos para incluirlos en reformas a leyes como la de Movilidad Humana.
La asambleísta de ADN Lucía Jaramillo, presidenta de la mesa de Relaciones Internacionales aseguró este 6 de octubre que la Corte Constitucional declaró inconstitucional la forma como fueron tratadas las leyes económicas urgentes, más no el fondo de las mismas.
"La Asamblea Nacional tiene toda la facultad de volver a tratar las reformas y esta comisión está en su facultad de hacerlo, garantizando transparencia y escuchando a todos los actores involucrados", aseguró Jaramillo.
Otros puntos que se analiza incluir en el proyecto es la obligación de presentar un certificado de antecedentes penales para solicitar una visa de ingreso a Ecuador. Esa visa sería revocada si la personas comete cualquier delito en suelo ecuatoriano.
Compartir: