Asamblea aprueba reformas al Código Orgánico Monetario y 'revive' nueva Junta de regulación
La mayoría oficialista en la Asamblea aprobó una reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero, que insiste en la creación de una nueva Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria.

La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nataly Farinango, lidera una sesión de esta mesa parlamentaria el 1 de octubre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Asamblea aprobó este 8 de octubre de 2025 un paquete de reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero, que insiste en la creación de una nueva Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria.
La reforma fue aprobada con 81 votos a favor (oficialismo), 63 en contra (correísmo) y cinco abstenciones, menos de dos semanas después de que la Corte Constitucional anuló por vicios en el procedimiento a la Ley Orgánica de Integridad Pública (Loip) que contenía esa Junta.
La nueva junta será un organismo con autonomía funcional, técnica e institucional, designado por la Asamblea Nacional, resaltó la presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nataly Farinango (ADN).
Tras la aprobación de esta reforma en la Asamblea, el presidente Daniel Noboa dispone de 30 días de plazo para presentar sus objeciones o disponer la publicación en el Registro Oficial. Al momento, la normativa vigente prevé dos juntas separadas, una Monetaria y otra Financiera.
Según el texto aprobado, se establecen requisitos estrictos para la designación y remoción de sus miembros, así como normas claras para evitar conflictos de interés. La reforma busca garantizar la independencia, transparencia y eficiencia en la formulación de políticas para el sistema financiero, acotó Farinango.
Modernización del Banco Central y del sistema financiero
Con esta reforma, también se moderniza la estructura y funciones del Banco Central, que se mantiene como un ente autónomo dentro de la Función Ejecutiva. Se amplían sus atribuciones, incluyendo la gestión de reservas internacionales y el impulso a la innovación financiera, sostuvo la legsiladora.
Entre los ejes de modernización se incluyen la regulación de medios electrónicos, billeteras digitales y sistemas de pago, con énfasis en la inclusión financiera y la interoperabilidad. Se contemplan sanciones para quienes operen fuera del marco legal.
Como parte de las disposiciones complementarias, se crea un seguro especial para el sector agroalimentario y ganadero, orientado a proteger a agricultores y productores frente a desastres naturales y fenómenos climáticos.
Compartir: