Cancilleres de Ecuador y Colombia tratan deportación de presos durante reunión en Quito
La deportación de presos colombianos centra reunión entre las cancilleres de Ecuador y Colombia. Gobierno de Petro pide que esto se realice "de manera segura, ordenada y regular".

La canciller (e) de Colombia, Rosa Villavicencio Mapy, junto a su similar de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, ingresan a una reunión en Quito, el 12 de agosto de 2025.
- Foto
Cancillería de Colombia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, recibió este martes, 12 de agosto de 2025, a la canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, tras semanas de tensiones por la deportación de presos.
Durante este encuentro, Villavicencio Mapy "hizo especial énfasis en la necesidad de establecer un protocolo para garantizar el respeto de los derechos y la dignidad de los nacionales colombianos, privados de la libertad en Ecuador, y que se encuentran en proceso de deportación".
"Lo anterior, para que en adelante el proceso de retorno se realice de manera segura, ordenada y regular", apuntó la Cancillería colombiana en un comunicado.
A finales de julio, Ecuador empezó con la deportación de 1.000 presos que sacó de diversas cárceles del país y entregó en la frontera con Colombia, un proceso que el vecino país catalogó como "unilateral" e "inamistoso".
Según las autoridades colombianas, Ecuador decidió iniciar las repatriaciones sin que se hubiera diseñado el protocolo respectivo, lo que impidió en un principio la plena identificación de los ciudadanos deportados, la verificación de su situación jurídica, "e incumpliendo así las más básicas nociones del Derecho Internacional, que prohíben las deportaciones masivas".
Sin embargo, la Cancillería ecuatoriana negó que se estuvieran realizando deportaciones colectivas, ya que aseguró que cada preso había pasado por una audiencia individualizada antes de salir de la cárcel y afirmó que el Consulado de Colombia en Quito había sido informado del proceso desde inicios de mes.
La falta de coordinación en este tema significó que algunos presos liberados se devolvieron a Ecuador, ya que no enfrentaban condenas en el vecino país.
Además de los temas migratorios y de movilidad humana, la agenda bilateral de las cancilleres de Ecuador y Colombia incluyó temas de cooperación energética, así como asuntos económicos, comerciales, y de seguridad.
Sobre este tema, las ministras hicieron énfasis en las estrategias conjuntas para el combate a la delincuencia organizada trasnacional.
Comercio y energía
En materia sanitaria, fitosanitaria y zoosanitaria, las Cancilleres coincidieron en la necesidad de continuar trabajando en el análisis técnico de las restricciones que enfrentan productos de exportación. La Ministra Sommerfeld destacó el caso del camarón y otros crustáceos ecuatorianos, mientras que la Ministra Villavicencio se refirió a la carne bovina y porcina colombiana.
El Ecuador enfatizó su interés en fortalecer el transporte terrestre, que es un pilar fundamental para la integración comercial, para lo cual se espera seguir trabajando a fin de modernizar los corredores logísticos, facilitar el comercio y generar beneficios tangibles para las poblaciones fronterizas.
La canciller Sommerfeld resaltó la importancia de la interconexión eléctrica a nivel andino y binacional, y se refirió al “Convenio de Intercambio de Experiencias en áreas energéticas” suscrito por la Ministra de Energía y Minas del Ecuador y su homólogo colombiano.
Con este convenio se espera examinar nuevas propuestas y la generación de proyectos e inversiones conjuntas en la materia, que garanticen el suministro energético para el Ecuador y Colombia, apuntó la Cancillería ecuatoriana.
Otros temas
Adicionalmente, las ministras dialogaron sobre asuntos multilaterales relacionados con la realización del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores – CAMRE en el que se coordinará el traspaso de la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina – CAN, de Colombia a Ecuador.
La participación del Ecuador en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) que se celebrará el 22 de agosto de 2025 en Bogotá, así como en la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, del 2 y 4 de septiembre de 2025 en Riohacha, también fueron abordados en la reunión.
Asimismo, la Canciller colombiana destacó la importancia de seguir trabajando en el fortalecimiento de la cooperación bilateral y el diálogo en áreas estratégicas, sobre la base del respeto mutuo, la reciprocidad y la diplomacia.
Compartir: