Tabacundo se convirtió en el centro del conflicto durante el segundo día del paro nacional convocado por la Conaie
Las carreteras al norte de Quito, que conectan la capital con Cayambe y Otavalo, estuvieron el 23 de septiembre de 2025 con cierres en varios puntos, hasta el mediodía fue el único punto donde hubo enfrentamientos. Los militares se encargaron de despejar las vías.

Policías y militares despejaron la E28 en Tabacundo, después de que los manifestantes plegaran al paro, el 23 de septiembre del 2025.
- Foto
API /Rolando Enríquez
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Después de una noche de incidentes en algunos puntos de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura, la mañana del 23 de septiembre de 2025, los cierres viales por el paro nacional convocado por la Coanie se concentraron en Pichincha e Imbabura. Sin embargo, solo al norte de Pichincha hubo enfrentamiento con las fuerzas del orden.
Tanto en Latacunga como en Otavalo, donde se mudaron las sedes de la Presidencia y Vicepresidencia de la República, el día se desarrolló con relativa normalidad, aunque bajo la sombra de las posibles manifestaciones anunciadas para estos días, especialmente por parte del movimiento indígena.
Pero hasta media tarde esto no sucedió. La mayoría de cierres fueron en la mañana, principalmente en la E28, en el tramo Quito-Cayambe. Unos siete puntos fueron despejados por los uniformados, en particular en los sectores de Otón y Cangagua, donde los conductores del transporte pesado se quejaron del uso de objetos corto punzantes para dañar las llantas de los vehículos.
Varios de ellos quedaron varados más al norte, en el sector de Ayora, a las afueras de Cayambe, en la E35 o Panamericana, donde la comunidad utilizó troncos y piedras, que llegaron en un camión, para cerrar la vía. Mientras un helicóptero militar hacía un sobrevuelo, los comuneros reclamaban por la eliminación del subsidio al diésel, pero también por los compromisos incumplidos con el sector agrícola.
El único lugar donde hubo un breve enfrentamiento con policías y militares fue Tabacundo, unos 100 metros al occidente del sector conocido como la Y. Unos 50 militares llegaron a la zona que estaba cerrada con llantas y troncos encendidos.
Después de lanzar una advertencia a los manifestantes, la estrategia de las fuerzas del orden fue cercarlos en la zona. Con esa lógica, la Policía llegó desde el extremo occidental, mientras los militares avanzaron desde el oriente.
Entre antimotines, los motorizados y otras decenas de policías y militares recuperaron el control de la zona en pocos minutos. Hubo personas que lanzaron piedras ante el avance, pero los gases lacrimógenos y el número de uniformados se impusieron. La gente se dispersó por caminos secundarios hacia zonas residenciales al norte y sur.
- Paro nacional 2025 | Protestas se concentran en el norte de la Sierra y hay cierres de vías en Quito
Mientras un grupo de militares y policías retiraban los troncos y neumáticos de la carretera, otro grupo apagaba con agua o extintores los materiales encendidos. Inmediatamente, llegó equipo caminero y una pala mecánica despejó la zona de los últimos residuos, por lo que el tráfico fue habilitado antes del mediodía.
En medio del operativo hubo tres detenidos y fue confiscada una moto. Humberto Cholango, expresidente de la Conaie y parte del pueblo cayambi, denunció que uno de ellos es un dirigente de la Unión de Comunidades Campesinas, Indígenas y Barrios de Tabacundo (Uccibit).
El Gobierno no ha revelado las identidades de los ya más de 50 detenidos durante estas jornadas de protesta, ni los cargos que se les imputan. Pero el presidente Daniel Noboa acusó a algunos de tener relación con el crimen organizado y estar presuntamente financiados por el venezolano Tren de Aragua, sin haber mostrado pruebas al respecto.
Compartir: