"La violencia nunca será el camino para construir un mejor Ecuador", dice la Conferencia Episcopal
Los obispos de Ecuador se pronuncian por el enfrentamiento de la Conaie con el Gobierno Nacional: "Hoy más que nunca necesitamos que el diálogo, el encuentro, la escucha sea una verdadera política de estado".

Militares de la Fuerza Terrestre de Ecuador custodian la sede de la Gobernación de Imbabura en Ibarra, el 29 de septiembre de 2025.
- Foto
API
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La Conferencia Episcopal de Ecuador emitió el 1 de octubre un comunicado en que se pronuncia por las protestas impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) en contra del Gobierno Nacional e hizo un llamado a la paz.
Esto expresó la Conferencia Episcopal ecuatoriana:
"Nuestro país atraviesa un momento delicado de tensión social y política, cuyas causas estructurales se evidencian en problemas y malestares profundos.
"Ante este escenario, afirmamos que sólo el diálogo franco y permanente será siempre la vía más fecunda para encontrar soluciones a los problemas de todos. El Papa Francisco nos recuerda que el diálogo supone escuchar y “respetar el punto de vista del otro y admitir que puede encerrar convicciones legítimas” (Encíclica Fratelli tutti, n. 203). En efecto, hoy más que nunca necesitamos que el diálogo, el encuentro, la escucha sea una verdadera política de estado, no de coyuntura sino de siempre. Esa es, en democracia, la mejor manera de cuidar el tejido social, la inclusión de todos, la legalidad y las instituciones que garantizan la vida democrática.
"Reconocemos también el derecho a la protesta pacífica de quienes sienten que su voz no ha sido escuchada y sus derechos han sido conculcados. Una protesta siempre abierta y respetuosa del otro, que abra el futuro en lugar de cerrarlo.
"La violencia nunca será el camino para construir un mejor Ecuador, ésta termina siempre atentando contra la vida, lesiona a inocentes, y afecta el bien común, debilitando el Estado de derecho y sus instituciones, garantía para una sana convivencia.
"La paz no se construye con la fuerza ni con la imposición, sino con justicia, verdad y solidaridad. En palabras del Papa León XIII, hace ya más de un siglo, nos recuerdan que “no puede haber verdadera paz donde no se respeta la justicia, y no hay justicia sin verdad ni caridad” (Rerum novarum, n. 37).
"Invitamos, por lo tanto, a todos –autoridades públicas, movimientos y organizaciones sociales, actores económicos y ciudadanía en general– a escucharse, dialogar y cooperar con grandeza de espíritu. Nunca vernos como enemigos sino como hermanos. Sólo así construiremos un Ecuador reconciliado, donde se respete la vida, la libertad y los derechos de todos, y podamos aspirar a un verdadero desarrollo en justicia y equidad".
Además de la derogación del decreto que eliminó el subsidio al diésel, por el que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), y de la liberación de los detenidos, el movimiento indígena exige que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 % al 12 % y el fin de la expansión minera y petrolera, entre otros pedidos.
La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.
Compartir: