Referendo y consulta popular | Daniel Noboa propone que, tras eliminación del CPCCS, concursos en trámite se anulen
Según el anexo de la pregunta 3 del referendo propuesto por el presidente Daniel Noboa, una vez que el CPCCS se elimine, el período de los actuales consejeros terminará anticipadamente y los concursos en marcha se anularían.

Salón plenario del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), el 8 de mayo de 2024.
- Foto
CPCCS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese a los pronunciamientos previos de la Corte Constitucional (CC), el presidente Daniel Noboa confirmó su intención de eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) a través de una enmienda constitucional.
El Primer Mandatario incluyó esta interrogante en el proyecto de referendo constitucional que presentó a la CC, el 14 de agosto de 2025.

Según la Constitución de Ecuador, existe dos maneras de hacer cambios en esa norma. La primera es la enmienda, que es más rápida. Ya que, tras la presentación del proyecto por parte del Presidente de la República, la Corte debe avalar la vía y el contenido y, finalmente, enviarla al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se negada o ratificada mediante votación universal.
La segunda manera, en cambio, es la reforma parcial. En ese caso, el Presidente presenta el proyecto a la CC, que tras su primera revisión lo envía en la Asamblea. En el Legislativo debe haber dos debates, con una separación de 90 días. Luego el trámite vuelve a la Corte para una revisión final y llega al CNE. Es decir, es más largo.
Para eliminar el CPCCS, Noboa ha elegido la vía de la enmienda y ha argumentado que la pregunta no altera la estructura del Estado, no modifica el régimen de derechos y no cambia el procedimiento de reforma.
Esa decisión ignoró los dictámenes 3-19-RC/19 y 4-19-RC/19, en los que la Corte ya se pronunció sobre proyectos para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana. Esas fueron iniciativas de colectivos ciudadanos y el organismo dispuso que se tramiten a través de la Asamblea, antes de ir a las urnas.
En esta ocasión, es la primera vez que un Presidente de la República busca eliminar el CPCCS. Antes, el expresidente Guillermo Lasso buscó quitarle las facultades de nombrar autoridades, pero en esa consulta popular ganó el 'No' con un 57% de la votación.
El camino que esta reforma constitucional debe seguir deberá decidirlo la Corte en el dictamen de admisibilidad, que estará a cargo de la jueza Claudia Salgado y que deberá ser votado por los nueve magistrados.
Concursos en la mira
Según el anexo enviado por Noboa a la Corte Constitucional, Noboa plantea 14 cambios en la Constitución y tres disposiciones transitorias para que se ejecute la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana.
Esta es la reforma planteada por Noboa:
Seis de los 14 cambios propuestos, están enfocados en ajustar la Constitución ante la eventual desaparición del CPCCS. Por ejemplo, se quitarían las menciones al organismo como miembro de la Función de Transparencia, en la forma de elección de sus miembros y la forma de su destitución.
Otras seis modificaciones constitucionales están enfocadas al traspaso de atribuciones de nombramiento de autoridades a la Asamblea Nacional. El Legislativo, entre otras, nombrará CNE, Fiscalía, Judicatura, superintendentes y defensores Público y del Pueblo.
Mientras que los dos cambios restantes están enfocados en el traspaso de facultades a la Contraloría, sobre la rendición de cuentas y transparencia del Estado; y a la Defensoría del Pueblo, para encabezar los procesos de Participación Ciudadana.
Una nueva transición
Finalmente, en el anexo del referendo están las tres disposiciones transitorias. Primero, la Asamblea tendrá 90 días para ajustar las leyes necesarias tras la eliminación del CPCCS.
Pero, además, el documento entregado a la Corte detalla cómo será la transición. Una vez proclamados los resultados, en caso de que gané el 'Sí', la Asamblea dará por terminados los períodos de los actuales vocales de Participación Ciudadana, que deberían estar en funciones hasta 2027.
También, una vez que esto ocurra, todos los concursos y procesos de nombramientos de autoridades que estén en trámite serán anulados.
Actualmente, el CPCCS tiene en trámite cinco procesos de designación de autoridades. La mayoría está en etapa inicial. Por lo que no hay garantía de que se concreten hasta antes de una eventual votación por la eliminación del organismo.
Compartir: