La propuesta de Asamblea Constituyente reduce la representación de 13 provincias a un solo partido
El estatuto de la Asamblea Constituyente que se presentará en consulta popular el próximo 16 de noviembre estableció una representación mínima para las provincias con menos habitantes. La última Constituyente que asignó un asambleísta a ciertas provincias fue la de 1966.

El presidente Daniel Noboa, durante un evento en Tungurahua este 25 de septiembre de 2025.
- Foto
Presidencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La propuesta de Asamblea Constituyente sobre la que la ciudadanía deberá decidir el próximo 16 de noviembre tiene importantes diferencias con anteriores iniciativas de redacción de nuevas constituciones. La principal es que, por primera vez desde el retorno a la democracia, se optó por reducir la representación de las provincias.
Ecuador ha tenido 20 asambleas constituyentes en su historia. En todas ellas, de alguna manera, se ha buscado una representación de las diferentes partes del país, con integrantes de las distintas provincias.
La propuesta del presidente Daniel Noboa es tener una Constituyente de 80 miembros, con 24 representantes nacionales, 50 provinciales y seis por el exterior:
Sin embargo, en este diseño se redujo la participación de 13 provincias a un solo asambleísta, algo que sucedió por última vez en la Constituyente de 1966. Desde la de 1997-1998, se había fijado un piso de al menos dos asambleístas por provincia, lo que aseguraba que pueda llegar a haber dos partidos con representación.
Las experiencias pasadas
En las 20 experiencias constituyentes que ha tenido Ecuador, estas han garantizado siempre la representación de las diferentes provincias del país. De hecho, este modelo se ha utilizado desde 1830, cuando se escogieron 20 diputados en representación de seis provincias.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la integración de las asambleas constituyentes fue haciéndose más inclusiva. Las asambleas de 1938, 1944 y 1946, por ejemplo, incluían solo un diputado por (Morona) Santiago y Zamora (Chinchipe), y uno por Napo y Pastaza. Pero eso cambió desde 1966, cuando se aseguró un mínimo de un legislador por provincia.
En la Constituyente de 1997 (para la Constitución de 1979 sólo hubo una comisión, no una constituyente), después de la caída de Abdalá Bucaram, se fijó ya el piso de dos legisladores por provincia. En ese entonces, hubo 70 diputados, todos representantes de las provincias de acuerdo a su población.
Luego, en 2007, en la Constituyente convocada por Rafael Correa, se creó la figura de los asambleístas constituyentes nacionales y por el exterior, pero mantuvo el piso de dos legisladores mínimo por provincia.
¿Una Constituyente a la medida?
La propuesta de tener 13 provincias con un solo asambleísta en la Constituyente que se instalaría si gana el "Sí" en la consulta popular significa que en esos territorios, solo un partido se llevará la representación de toda la provincia. Quienes participan se juegan el todo por el todo.
Es decir que en Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Galápagos, Sucumbíos, Orellana, Santa Elena, el partido que quede en segundo lugar, así sea por un voto de diferencia, quedaría totalmente relegado.
Esto podría ser beneficioso para el oficialismo, pues en la mayoría de esas provincias obtuvo el triunfo en las elecciones de 2025. Un resultado similar en las elecciones de constituyentes, si llegan a darse, le aseguraría mayor espacio que otros partidos, como el correísmo.
Además, el método D'Hondt para la asignación de escaños también podría ser favorecedor. Este método, ya usado por el correísmo para asegurarse la mayoría calificada en la Asamblea de 2013-2017, le garantizaría por ejemplo conseguir la representación total en las provincias donde logre mayor votación. Y también podría beneficiarle en la circunscripción nacional si ADN logra ser la lista más votada.
Sin embargo, la situación todavía es incierta, pues primero será necesario que el Gobierno logre el triunfo en la consulta popular. Y segundo, que recupere el apoyo que ha ido perdiendo, según las encuestas, en las últimas semanas.
Compartir: