Así fueron las ocho horas de enfrentamientos por el paro en Otavalo; hay manifestantes y uniformados heridos
El detonante de los enfrentamientos fue la llegada de un convoy policial y militar a Otavalo, el cantón de Imbabura que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones indígenas en Ecuador.

Vehículos policiales, militares y estatales en el convoy del Gobierno llegan a Otavalo, en Imbabura, el 14 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 14 de octubre de 2025, en el día 23 de las movilizaciones convocadas por la Conaie, en Otavalo se reportó una de las jornadas más violenta y extendida del paro. El detonante fue la llegada de un convoy policial y militar a ese cantón de Imbabura que se ha convertido en el epicentro de las manifestaciones que iniciaron a mediados de septiembre.
Un día antes, un convoy -catalogado por el Gobierno como humanitario- llegó a Ibarra, capital de la provincia. Y tras algunas horas de descanso, en la madrugada del martes 14 de octubre, la caravana conformada, sobre todo, por vehículos y agentes policiales y militares se dirigió hacia Otavalo.
En el mismo trayecto empezaron los enfrentamientos con manifestantes. Sobre la vía E35, en comunidades como Ilumán, San Roque y Peguche, recibieron al convoy con piedras y palos. Los agentes respondieron con bombas lacrimógenas.
Luego de tres horas de recorrido y hostilidades, finalmente, el convoy llegó a Otavalo. La zona del Comando de Policía, ubicada en el ingreso norte del cantón estaba militarizada, con decenas de camiones y agentes custodiaban esa zona que se convirtió en el centro de operaciones estatales.
Sin embargo, los comuneros se acercaron a ese lugar y empezaron a protestar. Entre las 07:00 y las 15:00 hubo una jornada ininterrumpida de enfrentamientos con bombas lacrimógenas del lado estatal y piedras, palos y voladores desde la vereda indígena.
¿El resultado? Heridos de ambos lados. Al menos seis uniformados fueron evacuados de urgencia de la zona de las manifestaciones con contusiones y fracturas. Incluso, un militar habría sido atacado con un cuchillo según las autoridades gubernamentales.
Además, los uniformados aprehendieron a, al menos, 43 personas. Lo que significa una cuarta parte del total de personas detenidas durante los 23 días del paro indígena.
Del lado indígena, las denuncias en las redes sociales no se hicieron esperar. Voces de paramédicos y organizaciones de defensa de los derechos humanos alertaron sobre decenas de manifestantes heridos que eran atendidos en centros de salud en las comunidades, como Peguche, y en el cantón Cotacachi. La Fundación Periodistas Sin Cadenas reportó que el periodista Edison Muenala, de Apak TV, resultó herido con un proyectil cuando realizaba la cobertura del paro al norte de Otavalo.

Por los cierres de vías y el nivel de violencia que se vivió en Otavalo, PRIMICIAS no logró acercarse a estos sitios para comprobar estos datos.
Además, estas organizaciones denunciaron la supuesta muerte de manifestantes, aunque miembros de organizaciones indígenas aseguraron que esa información no se había logrado confirmar.
Pasadas las 15:30, los enfrentamientos cesaron en Otavalo. Frente a frente y a pocos metros de distancia, militares y manifestantes descansaban, y conversaban, mientras otros seguían gritando consignas contra la fuerza pública.
¿Cómo se llegó a esa especie de tregua? No hubo confirmación sobre algún de negociación, aunque algunos entre los manifestantes circulaba la idea de que hubo una oferta de liberar detenidos por parte de la Policía Nacional.
Hasta cerca de las 18:00 del 14 de octubre de 2025 no se reactivaron los enfrentamientos.
El Gobierno ya piensa en cómo controla una eventual nueva movilización en Otavalo. El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que 5.000 uniformados más se sumarán al contingente en esa ciudad, con lo que la fuerza pública ya sumaría unos 7.000 agentes en la zona.
El objetivo, según Reimberg, es habilitar a la circulación todas las vías de Imbabura, aunque admitió que "eso podría tomar dos, tres días, o quizás más".
Compartir: