Gonzalo Albán, consejero del Cpccs, destituido por mayoría oficialista en la Asamblea Nacional
Kevin Gallardo, asambleísta de ADN, acusó al consejero Gonzalo Albán de incumplir con sus funciones debido a hechos ocurridos antes de asumir el cargo. "Es el juicio político más absurdo de la historia", dice Albán.

Gonzalo Albán, consejero de Participación Ciudadana, en el Pleno de la Asamblea Nacional el 22 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El asambleísta Kevin Gallardo (ADN) logró que Gonzalo Albán fuese destituido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tras llevarlo a juicio político en la Asamblea este lunes, 22 de septiembre de 2025. Gallardo lo acusó de incumplir sus funciones por hechos ocurridos antes de que asumiera como consejero.
Por este motivo, el legislador del oficialismo mocionó la censura y destitución de Albán Molestina, lo que fue aprobado con 81 votos a favor de entre 149 asambleistas presentes en el hemiciclo. 67 asambleístas del correísmo y del PSC votaron en contra y uno se abstuvo.
Tras esta resolución, Albán Molestina dejará de ser consejero de Participación Ciudadana y, además, no podrá ejercer cargos públicos por dos años, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Según Gallardo, Albán incumplió la normativa al haberse desafiliado del Movimiento MOVER el 2 de julio de 2022, poco antes de ser candidato, lo que, según el legislador, genera desconfianza en el funcionamiento del Cpccs.
El asambleísta destacó que la ley establece una inhabilidad para ser candidato al Cpccs si se ha sido afiliado o dirigente de un movimiento en los últimos cinco años. Adujo que esto implica hechos que "se trasmutan en un incumplimiento de funciones".
"Juicio absurdo"
Por su parte, Albán lo catalogó como "el juicio político más absurdo de la historia" y, en su defensa, advirtió a la Asamblea que si él era censurado y destituido por esta causal quedaría como un "precedente nefasto", ya que "mañana puede caer cualquier autoridad como un Presidente, un ministro u otro funcionario".
"La Constitución establece que la responsabilidad política se activa únicamente cuando un funcionario incumple funciones que ha asumido. Es un principio lógico y jurídico que cualquier infante sabría (...). Mis funciones como consejero iniciaron en enero de 2025, pero se me pretende imputar un incumplimiento que no existen por supuestos hechos previos al inicio de mis funciones", mencionó.
Aludió a las resoluciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que le permitieron inscribir su candidatura, en un contexto donde han existido afiliaciones fraudulentas a partidos políticos, dijo. Se tomó solo 18 minutos de las tres horas que tenía para defenderse.

Una vez que Gallardo y Albán concluyeron sus ponencias, se abrió el debate en el Pleno de la Asamblea Nacional: cinco legisladores participaron. Se necesitaban de, al menos, 77 votos, para la censura y destitución del consejero, una mayoría simple que el oficialismo controla en el Parlamento.
La coordinadora de la Revolución Ciudadana (RC), Viviana Veloz, aseguró que su bancada no se prestará para "la persecución" contra Albán, pues señaló que se trata de un juicio infundado. Su coidearia Ana Herrera habló de defender la institucionalidad y el debido proceso.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), advirtió que si la Asamblea daba paso a la censura y destitución de Albán, podría acarrear "consecuencias ulteriores" como lo sucedido con diputados que fueron destituidos del Congreso Nacional. En ese sentido también se pronunció su coideario, Alfredo Serrano.
Desde el oficialismo, la asambleísta Ana Belén Tapia fue la única que salió a defender los argumentos de Gallardo. Señaló que no hay una sentencia que demuestre que Albán Molestina había sido afiliado fraudulentamente al movimiento Mover.
Este es el segundo juicio político que la Asamblea Nacional tramita en el actual periodo legislativo, después del fallido proceso contra Solanda Goyes, vocal de la Judicatura.
Compartir: