La fiesta de la 'Mama Negra' diluye el paro indígena que no logra concretarse en Latacunga
En el segundo día del paro nacional convocado por la Conaie, Latacunga, capital de Cotopaxi, no se ha convertido en el epicentro de la protesta como proyectaron los dirigentes indígenas.

El 23 de septiembre de 2025, durante el paro nacional, en Latacunga se suspendieron las movilizaciones mientras se realiza la celebración de la 'Mama Negra'.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 13 de septiembre de 2025, un día después de que el Gobierno anunciara la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador, Latacunga se convirtió en el centro político del país. En una sorpresiva decisión, el presidente Daniel Noboa dispuso el traslado temporal de la Presidencia de la República a esa ciudad.
Cinco días después, en Riobamba, las organizaciones indígenas —agrupadas en la Confederación de Nacionalidades (Conaie)— anunciaron el inicio de una paralización nacional. El Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) llamó a tomarse a Latacunga: el traslado del Presidente fue considerado "una provocación".
Incluso, el MICC solicitó a la ciudadanía abastecerse de productos de primera necesidad hasta el domingo 21 de septiembre de 2025 porque, a la medianoche de ese día, iba a iniciar el paro y se proyectaba un desabastecimiento por el bloqueo de los ejes viales que conectan a todo el país.
Sin embargo, llegó la noche del domingo 21 y los bloqueos viales en Latacunga no ocurrieron. Más bien, el operativo policial y militar que el Gobierno había empezado días atrás se hizo más fuerte y armó una especie de búnker alrededor de la Gobernación de Cotopaxi, donde está operando el Ejecutivo.
El lunes 22 de septiembre de 2025, en el primer día del paro nacional, Latacunga vivió una jornada marcado por una marcha y contramarcha. Por un lado, decenas de simpatizantes del presidente Daniel Noboa llegaron a la ciudad y realizaron una caminata junto a varios ministros de Estado.
Del lado indígena, en cambio, se convocó a una concentración en La Estación, popular sector de Latacunga. Ese plantón se convirtió en una marcha hacia la Panamericana Sur, con un cierre vial que duró aproximadamente 30 minutos.
Más tarde hubo otro plantón en La Estación, al que se sumaron organizaciones sociales como la UNE y la FEUE. Pero, no duró más que una hora. La lluvia y la fuerte presencia policial y militar hizo que esa medida terminara brevemente.
Por la noche, finalmente, hubo otro conato de protesta y cierre vial. Un grupo de comuneros indígenas cerró la Panamericana Sur, a la altura de la entrada a la parroquia Guaytacama. Pero la fuerza pública logró retomar el control. El MICC denunció una represión violenta por parte de las Fuerzas Armadas, adjuntando un video en el que se observa un presunto disparo dirigido a personas a que iban a bordo del balde una camioneta.
El segundo día, sin presencia indígena
Para el martes 23 de septiembre, la tónica cambió. Ni el MICC ni la Conaie hicieron convocatorias en Latacunga u otros cantones en Cotopaxi para marchas o cierres en carreteras.
Un equipo de PRIMICIAS recorrió desde las 06:00 las calles de Latacunga, la Panamericana Sur y comunidades como Toacazo, Lasso y Guaytacama. No se encontraron concentraciones, ni tampoco controles policiales y militares.

Tampoco, a las 10:00 como se esperaba entre los moradores de la capital de Cotopaxi, hubo presencia en La Estación por lo que militares y policías no instalaron controles en esa zona.
Y hasta el cierre del segundo día del paro nacional, mientras en Imbabura y el norte de Pichincha aumentaban los enfrentamientos entre protestantes y policías y militares, en Latacunga no hubo ninguna manifestación indígena o de otra organización social.
La 'Mama Negra' y la agenda oficial
Ante la ausencia de las anunciadas manifestaciones indígenas, la jornada de la mañana del 23 de septiembre estuvo marcada por dos eventos del presidente Daniel Noboa para entregar beneficios sociales a moradores de la provincia.
En una entrega de créditos, el presidente Noboa, dijo que no retrocederá en la medida sobre el fin del subsidio al diésel, pese a las protestas en algunas vías del país. "No retrocederemos como en 2019 y 2022", dijo el Mandatario, en referencia a las manifestaciones en aquellos años sobre el retiro del subsidio a los combustibles, medidas que luego fueron derogadas.
"Antes de que me quieran hacer retroceder, pues yo prefiero morir, aquí me quedo"
Daniel Noboa
Pero, además, la cotidianidad latacungueña cambió por las festividades de la 'Mama Negra', una fiesta popular en honor a la Virgen de la Merced. A lo largo de las calles del centro de la ciudad hubo un desfile de comparsas, que empezó pasadas las 09:00 y se extendió hasta la noche.

Moradores de Latacunga y también de las comunidades indígenas participaron plenamente de esta tradición con bailes y cánticos propios de la zona. Esto, según los propios habitantes, hacía poco probable que permita que se concrete el paro nacional, pues esta tradición está profundamente arraigada en esta ciudad.
Y, además, existe la duda de que este panorama vaya a cambiar el resto de semana y el inicio de la otra. El jueves 24 habrá otro desfile de comparsas, desde las 11:00. El sábado 27 y el domingo 28 se celebrarán las vísperas de la 'Mama Negra' que se trata de una serie de eventos culturales. Finalmente, el lunes 29, la fiesta se cerrará con la presentación de las malvas en la Ermita del Calvario, que es una celebración religiosa.
Ante este cronograma de fiestas, queda en entredicho si podrá concretarse el paro indígena en Latacunga y el resto de Cotopaxi. Y los dirigentes tampoco se han pronunciado para confirmar alguna convocatoria.
Comercio afectado en el centro de Latacunga
El comercio es uno de los sectores afectados desde que el presidente Daniel Noboa trasladó la sede del Ejecutivo a la Latacunga.
La fuerte presencia militar y policial, y los cierres en al menos cinco cuadras a la redonda de la Gobernación de Cotopaxi, provoca una depresión de la actividad comercial en el casco colonial de la ciudad. En esta zona hay decenas de locales cerrados, restaurantes que cierran sus puertas desde las primeras horas de la tarde y otros negocios que funcionan con las puertas semiabiertas.

"Las ventas se han reducido en un 80%", dice el propietario de un restaurante que funciona en el Centro Histórico. Esta escena se repite en los hoteles que operan a menos de la mita de su capacidad, pues la mayoría de huéspedes son funcionarios del Estado y uno que otro turista.
Si bien el comercio se recuperó el 23 de septiembre de 2025 con las fiestas de la Mama Negra, los comerciantes creen que la actividad económica permanecerá golpeada, mientras que el Ejecutivo no regrese a Quito.
Es así que la esperanza de los comerciantes son las fiestas de la Mama Negra, que se extenderán hasta los primeros días de la semana del 29 de septiembre.
Compartir: