Negocios abiertos, pero sin clientes; el paro y los cierres viales marcan el tono en Cayambe y Tabacundo
Durante las madrugadas, comuneros bloquean las vías que conectan a Quito con el norte del país. La Policía se despliega para remover los escombros y habilitar el tránsito vehicular por la mañana.

Un local de venta de bizcochos en Cayambe, el 30 de septiembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los nueve días del paro nacional promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) han paralizado virtualmente la actividad comercial en los cantones del norte de Pichincha, principalmente por los cierres viales que dificultan la llegada de visitantes.
En Pedro Moncayo y Cayambe, los negocios funcionan a medias. Los tradicionales locales de venta de bizcochos están casi vacíos y quienes se dedican a la venta de flores se quejan de que los productos se dañan por la falta de compradores.
El propietario de un local de bizcochos dice que "las ventas ha bajado más del 50%". Cuenta que antes del paro sus trabajadores elaboraban unas 3.000 unidades cada día. Ahora, apenas llegan a 800. "Y algunos días la producción es de solo 500".
En Tabacundo ocurre una situación similar con la venta de flores. Este cantón es conocido, precisamente, por sus vastas plantaciones. Los girasoles y las rosas son dos de los productos más apetecidos.
El administrador de una florícola, que prefiere mantener en reserva su nombre para evitar problemas con los manifestantes, asegura que la venta de rosas ha bajado en un 30%. "No podemos sacar las flores hacia el norte y ahí tenemos a varios clientes", se queja.
Su mayor preocupación, sin embargo, es que los cierres viales se extiendan a las carreteras que conectan a Tabacundo con Quito y la Sierra Centro, hacia donde se dirige la mayor parte de sus entregas.
Estas mismas pérdidas también sienten los vendedores minoritas de flores que se asientan sobre la vía Panamericana. La mayor parte de esos negocios están cerrados y los que no registran pérdidas de hasta el 80%. "Hay pocos clientes y tampoco podemos ir al norte a vender", dice Martha Yunda, una de las vendedora de la zona.
Todos coinciden en la necesidad de que el paro finalice lo antes posible y para eso piden al Gobierno y a la Conaie que lleguen a acuerdos.

En el parque central del Cayambe, el comercio se mueve con relativa normalidad. Los habitantes realizan sus actividades cotidianas sin mayores contratiempos. Sin embargo, la ausencia de turistas es notoria. Por sus calles no caminan visitantes locales ni extranjeros, que suelen llegar todos los días.
Los locales de venta de muebles, ropa y artículos para el hogar, además de farmacias y restaurantes, atienden con sus puertas abiertas. Si bien las ventas no son buenas, Camilo Andrade, vendedor de un local de ropa, dice que "esperaba que la situación fuera peor".
Agrega que "las ventas se sostienen por el consumo de los habitantes de la ciudad".

Cortes de vías en las madrugadas
Desde que empezó el paro promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la tónica de las protestas en los cantones del nororiente de Pichincha se repite. Decenas de comuneros se vuelcan a la Panamericana Norte y la vía E28B para bloquearlas durante las madrugadas con troncos de árboles, llantas y grandes cantidades de tierra.
La mañana del 30 de septiembre de 2025, un equipo de PRIMICIAS recorrió la vía E28B, una de las principales arterias viales que conectan a Quito con Cochasquí, Tabacundo y Cayambe.

Junto a un operativo policial, contabilizó cuatro cortes viales. El trayecto, que normalmente dura unas dos horas, se extendió a cuatro, pues en cada cierre la Policía tenía que explicar a los comuneros que no pueden impedir el paso vehicular.
Tras uno que otro reclamo, la Policía se recuperaba el control de la vía y la despejaba con ayuda de maquinaria pesada y uniformados con palas y extintores para apagar el fuego de las llantas.
Compartir: