Paro en Ecuador | Partidos de fútbol y parques improvisados en la E35, no hubo tregua ni enfrentamientos en Imbabura
En Imbabura, epicentro del paro nacional 2025, el décimo día de la medida tuvo dos caras. Ibarra, la capital provincial, aunque con desabastecimiento, tiene momento de relativa normalidad. En el resto de la provincia los cierres viales son totales, aunque no se han reportado enfrentamientos.

Manifestantes indígenas improvisaron un partido de fútbol en la Panamericana Norte, el 1 de octubre de 2025, a la altura de Agualongo.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Son las 12:00 del 1 de octubre de 2025. Una niña se columpia en las estructuras de unos juegos infantiles que se ubicaron sobre la calzada de la Panamericana Norte, a unos 500 metros del peaje de San Roque -que se sigue cobrando pese a los cierres-. Esos columpios, junto con troncos de árboles y piedras, fueron parte del cierre vial en esa zona, en el décimo día del paro convocado por la Conaie.
A pocos metros dos comuneros de Ilumán, comunidad indígena de Imbabura, hablan sobre la supuesta tregua en la medida de hecho que declaró la mañana del 1 de octubre la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI), filial de la Conaie y de la Ecuarunari.
En la conversación resaltaba un nombre: Mesías Flores, presidente de la FICI. Según los comuneros, Flores se tomó el nombre de las organizaciones indígenas del país y declaró "una tregua inconsulta". Al punto que de tregua hubo poco y los cierres viales se mantuvieron en toda Imbabura.
Durante la mañana del miércoles 1 de octubre, un equipo de PRIMICIAS recorrió Ibarra, Atuntaqui y Otavalo, un trayecto de 25 kilómetros que normalmente toma 30 minutos, pero tomó más de tres horas.
En ese tramo de la vía Panamericana se contabilizaron más de 20 cierres viales. En todos hubo una coincidencia, la tregua fue desconocida por los manifestantes y los bloqueos se mantuvieron.
En el transcurso de la mañana esa postura fue ratificada por comunicados de las comunidades Kichwa de Otavalo; y Karanki, de Ibarra.
En Atuntaqui, uno de los cantones imbabureños que está bloqueado -en una ubicación que no se hizo pública-, se reunieron para analizar la situación. Extraoficialmente, se conoció la expulsión de Mesías Flores de la dirigencia indígena.
Tampoco el Gobierno de Daniel Noboa se pronunció en torno a ese supuesto diálogo.
Lo que llamó la atención en esta jornada de paralización fue la ausencia total de policías y militares durante todo el trayecto mencionado. Una fuente militar indicó a PRIMICIAS que las operaciones se mantendrían, aunque no precisó -por motivos de seguridad- detalles de hora y lugar.
Por esta razón, los cierres fueron pacíficos, sin enfrentamientos. En el cierre ubicado cerca del ingreso a Otavalo, hubo espacio para el ocio. Los comuneros de Agualongo, improvisaron una cancha de fútbol entre dos cortes de la vía y armaron un partido que tuvo como público al resto de manifestantes.

Cierre tras cierre en las comunidades
La paralización en Imbabura no se limita a la Panamericana, principal vía de acceso a esa zona del país. Comuneros también realizaron cierres con troncos y piedras en varios puntos de caminos de segundo y tercer orden, al interior de sus comunidades.
En comunidades de San Antonio, Santa Isabel, Hatun Rumy, Peguche, Ilumán, La Esperanza, Caranqui, Zuleta, San Roque, Agualongo había más de una decena de bloqueos, incluso, en caminos que son utilizados únicamente por las propias comunidades para sus actividades productivas.
En Hatum Rumy, comuna que pertenece a Atuntaqui, una dirigente dijo que el objetivo es evitar que los vehículos se desvíen y eviten los cierres en la E35.
En estas zonas, las calles empedradas están vacías y la mayoría de cultivos están parados. Muy pocos campesinos trabajan en su tierra, que se caracteriza por sembríos de haba, chocho, melloco, oca y otros productos propios de la Sierra Norte.

Asimismo, pequeños salones que ofrecen colada morada, habas con choclos, queso y almuerzos, estuvieron totalmente vacíos.
Los manifestantes aceptan que las perdidas económicas generadas por el paro también los afectan a ellos. Sin embargo, insisten en sus peticiones: derogar el decreto por la eliminación del subsidio al diésel, justicia por la muerte de Efraín Fuérez -comunero de Cuicocha muerto durante las protestas-, y la liberación de los detenidos durante las protestas.
Ibarra sufre escasez de combustible
En San Antonio, parroquia rural de Imbabura, está el último cierre vial del norte de esa provincia, justo en el límite con la ciudad de Ibarra, la capital y la ciudad más poblada de Imbabura.
Aunque en días anteriores hubo pequeñas marchas -a favor y en contra del Gobierno de Daniel Noboa- el 1 de octubre de 2025 no hubo ninguna manifestación y el ritmo de esa urbe empezó a reactivarse.
En Ibarra están operando con regularidad las unidades de transporte público y el servicio de taxis. Dependencias como bancos, entidades municipales y la Gobernación atienden con normalidad, aunque los planteles educativos se mantienen en clases virtuales.
Los locales, centros comerciales y restaurantes también atendieron en su horario habitual. Aunque en algunos de estos predios ya se empieza a notar el desabastecimiento por los 10 días de cierres viales. Por ejemplo, muchos locales ya no tenían oferta de gaseosas y otros productos que llegan de fuera de la provincia.
Pero el problema principal es la escasez de gasolina. La madrugada del miércoles llegaron tanqueros con combustible tipo Extra, Súper y Diésel, lo que provocó largas filas en las estaciones de servicio.

Moradores de la capital imbabureña contaron a PRIMICIAS que han hecho filas de hasta tres horas, o han dormido en las estaciones para acceder al combustible. Sobre todo, taxistas y quienes trabajan en el sector del transporte.
Del lado político, en cambio, el equipo de Maite Landeta, gobernadora de Imbabura, informó que no atendería entrevistas con medios de comunicación hasta recibir instrucciones de la Presidencia de la República, que tampoco se ha pronunciado sobre el futuro del paro.
Un día antes, en Ibarra, fracasó el primer intento de diálogo que fue convocado por la Universidad Técnica del Norte. Ahora, la expectativa circula alrededor del Consejo Ampliado de la Conaie que se reunirá el jueves 2 de octubre de 2025 y anunciará los siguientes pasos de su movilización.
Compartir: