"Parece que el pueblo indígena está cansado de las dirigencias", dice el padre Cristian Andrade, mediador del paro de la Conaie en Otavalo
El padre Cristian Andrade, párroco de Otavalo, cuenta cómo fue el acercamiento entre líderes indígenas y el Gobierno de Ecuador para dar paso a un posible acuerdo en el contexto del paro de la Conaie.

El padre Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo y mediador de los diálogos del paro nacional, en una entrevista con Primicias este 15 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El paro convocado por la Conaie llegó al día 24 este 15 de octubre de 2025, en medio de jornadas violentas y con luces de un posible diálogo entre dirigentes indígenas y el Gobierno. El padre Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo, confirmó que existe interés común por alcanzar la paz, aunque también ve al pueblo indígena "cansado de las dirigencias".
Para el mediodía de este miércoles está prevista una mesa de diálogo, en un lugar aún no definido, tras un acercamiento encabezado por la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, y el mismo párroco.
En entrevista con PRIMICIAS, Andrade dio detalles de cómo fue el acercamiento entre algunos dirigentes y el ministro del Interior, John Reimberg, en medio de una mañana conflictiva entre manifestantes y la fuerza pública.
La propuesta de este diálogo fue presentado por la Alcaldesa a los dirigentes, quienes mostraron interés por llegar a un bien común, aunque hay resistencia sobre las dirigencias.
¿Cómo nace esta iniciativa de diálogo? ¿Es una iniciativa desde la iglesia, desde la Alcaldía?
Esto empezó alrededor de las dos de la tarde (del martes). La alcaldesa estaba ya convocando a los dirigentes y me convocó a mí alrededor de las 13:30, porque fue una reunión así al apuro, porque todo lo que estábamos viviendo era un caos.
La señora Alcaldesa había invitado al Municipio para que podamos tener esa reunión. Nos reunimos a las 2:15 de la tarde. Otros dirigentes estaban reunidos por Zoom, pero de todas formas pudimos entablar el diálogo entre todos, un diálogo en mutuo acuerdo de poder ser partícipes de llevar la voz hasta el ministro del Interior.
La Alcaldesa me pidió que le acompañara para ir solos, nuevamente, para que el ministro del Interior pudiera abrir la puerta de diálogo ya con los dirigentes. Llegamos ahí hasta donde estaba la barricada militar y pedimos el permiso respectivo para ingresar. Ya un general nos acompañó al ingreso para poder entrar al cuartel policial y pudimos ya tener ese diálogo con el ministro del Interior.
"Al principio le rogamos al ministro del Interior que, por favor, reciba a los dirigentes. De principio él decía que habían llegado otras personas, que él ya había atendido a otros dirigentes. Creo que eran de Cotacachi. Y nosotros le dijimos que está en una jurisdicción que no es competencia de Cotacachi, sino que es evidentemente de Otavalo".
Cristian Andrade, párroco de Otavalo
Al final yo también le dije a él: 'Acójase un poquito a lo que dijo usted en rueda de prensa, de que quiere hablar con las bases. Nosotros le hemos acercado a las bases. Y creo que usted ha sido muy coherente en decir en la en prensa de que quiere hablar con las bases. Entonces, estamos acercando a las bases'.
Yo le dije, 'apelo a su corazón de que humanamente usted nos pueda recibir a todos, no nos puede mandar ahora sin recibir a los dirigentes'. El ministro del Interior se portó muy bien. Dio más bien esa oportunidad de que podían entrar los dirigentes. Por eso volvimos a salir ya del cuartel, nos dirigimos otra vez a la barricada porque los dirigentes estaban en la Plaza del Poncho esperando nuestra respuesta.
Él (Reimberg) no quería a tantas personas (previamente en la Alcaldía habían acordado que entrarían seis personas). Entonces, entraron estas seis personas y ya pudieron entablar el diálogo. La Alcaldesa no quiso mucho intervenir, más bien dejó que ellos intervengan porque son los que desean que vuelva al diálogo y la paz a Otavalo.
Se hizo ese canal de mediación porque de principio nadie decía diálogo, sino 'mediación'.
"Lo que se pidió anoche también es que no se judicialice a ninguno de los que están detenidos para que la paz se mantenga en el orden en el que está hasta ahora. El ministro dijo que eso se concedía, que no le pida más que eso".
Cristian Andrade, párroco de Otavalo
Pero, ¿siguen bajo custodia?
Sí, porque todavía se tiene que hablar hoy al mediodía y después de eso se determinará con otro delegado de Gobierno que viene hoy.
¿Cuántos detenidos están a la final?
Ayer estaban en total, lo que dijeron, eran 43 detenidos. Tres habían sido soltados al inicio con la dirigencia de Cotacachi. Y luego nosotros sacamos a los otros siete menores.
También se hablaba de dos adultos mayores liberados...
De un diabético nos dijo él, porque habían pedido que sea un diabético y otras dos personas mayores, pero eso fue un principio con otros dirigentes.

¿Hoy a las 12 en dónde se instala era el diálogo?
Eso no nos dijo el señor ministro porque, de principio, los dirigentes querían que se hagan la FICI (Federación Indígena y Campesina de Imbabura), pero él dijo que él va a acordar la reunión en un lugar donde ellos van a proveernos.
Del lado de los cabildos indígenas, ¿Quiénes asistirían a esta reunión?
Ahí van a estar representantes de todas las comunidades de San Pablo, de la comunidad que representa la parroquia González Suárez, del pueblo Kichwa Otavalo, de la parroquia Eugenio Espejo.
También está la representante de la Rinconada, de todo el sector de La Joya, de todos estos barrios casi céntricos de la ciudad. Estará también el vocero de la de la FICI.
¿Sabe cuáles serán los pedidos puntuales que están desde el lado de las comunidades?
Ellos han hecho cuatro pedidos, que es la derogación del artículo 126, el que se vuelva a los 12 detenidos a la ciudad de Ibarra para que los familiares estén más cercanos a ellos, luego que no haya cargos judiciales hacia los dirigentes de las comunidades indígenas y de principio se pedía que hoy también liberen a los detenidos.
¿Hay alguna participación de la dirigencia nacional en este diálogo que se ha empezado o es netamente de las comunidades de aquí de Otavalo?
Lo que yo pude analizar ayer, porque escuchaba todo lo que ellos decían, era que ellos no querían que encabece alguien, un dirigente nacional, porque realmente parece que el pueblo indígena está cansado de las dirigencias, de las cabezas. Lo que ellos quieren hacer es algo muy interno, como muy algo propio de ellos, donde ningún dirigente de fuera esté.
Compartir: