Paro | El pueblo Kichwa Karanki se mantiene en resistencia contra el Gobierno
En asamblea territorial, el pueblo Kichwa Karanki que forma parte de la Conaie decidió prolongar sus medidas para presionar al Gobierno Nacional por la derogatoria del decreto que puso fin al subsido al diésel.

Asamblea del pueblo Kichwa Karanki del 19 de ocubre de 2025.
- Foto
Conaie
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La dirigencia del pueblo Kichwa Karanki se reunió en asamblea territorial 19 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 26 días en Ecuador.
La resolución: seguir en "resistencia" dentro del paro hasta que el Gobierno Nacional derogue el Decreto 126 que puso fin al subsidio estatal al diésel.
Además, pueblo Kichwa Karanki, uno de los más importantes de Imbabura, decidió:
- Fortalecer la articulación comunitaria
- Hacer campaña por el 'No' a la consulta popular, "en defensa de los derechos colectivos y los territorios".
Esto ocurre 24 horas después de que la la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) también decidió prologar las medidas de hecho.
Asimismo, se producen luego de que el Ejército realizó un ataque a una zona montañosa de la localidad de Buenos Aires, en Imbabura, uno de los epicentros de la minería ilegal.
Imbabura se ha convertido en las últimas semanas en el epicentro de las manifestaciones indígenas que iniciaron hace casi un mes después de que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel.
El Gobierno ha asegurado que ese subsidio nunca ayudó a los más pobres, sino más bien benefició a las redes criminales de contrabando, narcotráfico y minería ilegal, por lo que está decidido en no dar marcha atrás en la medida, pese a los reclamos de las organizaciones sociales, y ha intensificado los operativos contra las operaciones mineras irregulares.
Los bloqueos por las manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se mantienen este domingo en al menos 13 vías de tres provincias del país, la mayoría de ellos en Imbabura.
Compartir: