El Cartel de Ecatepec, la pista no confirmada en el asesinato de Fernando Villavicencio
En medio de las investigaciones por el asesinato de Fernando Villavicencio, un correo electrónico enviado a una delegación diplomática ecuatoriana puso en la mesa una nueva teoría sobre el magnicidio.

Familiares y amigos de Fernando Villavicencio en plantón en la Fiscalía de Pichincha, 25 de febrero de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El correo electrónico llegó el 7 de diciembre de 2023. Habían pasado 120 días desde el asesinato de Fernando Villavicencio, a la salida de un mitín político, en el norte de Quito, y la investigación contra los sicarios del político había terminado aunque las pesquisas para dar con los autores intelectuales, todavía estaban en curso.
El remitente era la dirección de correo electrónico: lejarazuleticia@gmail.com y el destinatario la Embajada de Ecuador en México que, para esa época, no tenía un embajador en funciones porque Francisco Carrión Mena había renunciado en septiembre de 2023.
El mensaje era corto y directo. Según el autor de ese correo electrónico, el asesinato de Villavicencio había sido orquestado por Miguel Ángel V. C., una persona que fue identificada como director de una fundación y como el "operador financiero de carteles (de narcotráfico) en Puerto Rico, Ecuador, Colombia y México".
El relato continuaba asegurando que el sicario que disparó contra Villavicencio, cuando era candidato a la presidencia de la República, había sido entrenado en México y que fue contratado por Cynthia Elizabeth B. C., "líder y jefa del Cartel de Ecatepec y socia de Miguel Ángel V. C.".
¿Y la contraparte ecuatoriana? El texto señala a Omar Alberto R. A., quien supuestamente es sargento del Ejército ecuatoriano y quien habría sido el encargado de coordinar los desplazamientos, alojamiento y demás detalles logísticos para el sicario.
Ese correo electrónico fue entregado a la Fiscalía de Ecuador y entró a formar parte del expediente del caso que ahora se conoce como Magnicidio FV, en el que José Serrano, Xavier Jordán, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo son procesados como presuntos autores intelectuales del asesinato de Villavicencio.
Las investigaciones en dos frentes
PRIMICIAS pudo revisar el expediente del caso Magnicidio FV. Entre las más de 12.000 hojas que conforman el cuadernillo fiscal se acumulan decenas de diligencias investigativas para seguir las pistas y dar con quién ordenó matar a Villavicencio.
Una de las pistas más importantes para el caso llegó a manos del Ministerio Público el 11 de octubre de 2023. Scott Pickle, agente investigador del FBI, entregó las grabaciones de las entrevistas realizadas a los sicarios que fueron detenidos, antes de que fueran ejecutados en la Penitenciaría del Litoral.
Uno de los sicarios relató, ante el agente extranjero, que la orden había venido "de parte del señor de arriba, que era del señor Correa". Por esos días, un ecuatoriano que también formó parte del equipo de sicarios, también rindió testimonio anticipado y señaló a personajes cercanos al correísmo por, supuestamente, estar detrás del crimen.
En abril de 2024, en cambio, Lenin Vimos, abogado sentenciado por el caso Plaga y ahora también testigo del caso Magnicidio FV, reforzó esa tesis y contó como Serrano, Jordán, Salcedo y Aleaga presuntamente planificaron y financiaron el crimen. Esas pruebas sirvieron para que, a inicios de septiembre de 2025, la Fiscalía formule cargos por asesinato contra los cuatro.
Pero, según los archivos judiciales del caso, la Fiscalía también avanzó en la investigación alrededor del correo que había llegado a la Embajada de Ecuador en México.
Por ejemplo, el Ministerio Público pudo confirmar que Miguel Ángel V. C. es un ciudadano puertorriqueño, sin ningún tipo de antecedentes judiciales ni de ningún tipo en Ecuador. Además es el director de marketing de una fundación que ofrece servicios y programas benéficos para niños con cáncer en Puerto Rico.
Sobre Cynthia Elizabeth B. C., en cambio, los registros públicos permitieron a la Fiscalía ecuatoriana confirmar que se trataba de una ciudadana mexicana que tampoco registra antecedentes en Ecuador.
Mientras que sobre Omar Alberto R. A., los investigadores confirmaron que ese nombre coincide con el de un soldado ecuatoriano. El único elemento que resaltó sobre esta persona es que había viajado a Puerto Rico, según sus registros migratorios.
¿Qué es el Cartel de Ecatepec?
Según medios especializados de México, el Cartel de Ecatepec no es una organización reconocida por operaciones delictivas a gran escala e internacionales. sino más bien es un nombre que se atribuye a agrupaciones delictivas más pequeñas que operan en Ecatepec, que es uno de los 125 municipios del Estado de México.
La organización más importante es conocida como la Familia Michoacana, que empezó a operar a inicios de los 2000 en Michoacán como un grupo de autodefensa contra los carteles de la droga. Pero que, posteriormente, se consolidó en una red dedicada al narcotráfico, extorsión, secuestro y control territorial en varias zonas como Ecatepec.
Aunque oficialmente no existen menciones a Miguel Ángel V. C. o Cynthia Elizabeth B. C. como miembros o cabecillas de estas agrupaciones delictivas, en foros sobre seguridad en Ecatepec se habla de Cynthia B. como "'La Comandante' o 'La Guacha', en pocas palabras la Jefa de Plaza de la Familia Michoacana en Ecatepec".
Patricio Rosero, abogado de las hijas de Fernando Villavicencio, confirmó que la existencia del correo y una línea de investigación alrededor de la misma. Sin embargo, el jurista explicó que la Fiscalía no ha avanzado en esa dirección, ya que no hay ningún indicio comprobable alrededor.
Rosero explica que para que un caso avance debe tener elementos de convicción comprabables, por lo que mal haría Fiscalía en avanzar en una línea investigativa que solo tiene un correo. Además, aclaró que no es la única hipótesis que se manejó en este caso, pero que el mismo avanzó con base en versiones y pruebas que se han ido comprobando.
Por lo que, además, llamó la atención de que haya intentos de los actores involucrados en el asesinato, tratando de desviar la atención a esas líneas de investigación que, incluso, pudieron haber sido creadas con esa intención.
Compartir:













