Gobierno perdió la consulta popular y referéndum en las 10 ciudades más golpeadas por la violencia en Ecuador
Pese a que durante la campaña electoral, el Gobierno de Daniel Noboa centró su discurso a favor del 'Sí' en la lucha contra el crimen organizado, sus tesis perdieron con diferencias de hasta 55 puntos porcentuales en los 10 cantones con más violencia criminal.

Imagen referencial de las votaciones por la consulta popular y referéndum en el recinto del Colegio Mejía, en Quito, el 16 de noviembre de 2025.
- Foto
API / Rolando Enríquez
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con un avance del escrutinio cercano al 99%, los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) confirman que el 'No' ganó en las cuatro preguntas propuestas e impulsadas por Ejecutivo en el consulta popular y referéndum del 16 de abril de 2025.
Dos de las cuatro preguntas del proceso tenían un componente en común: la lucha contra el crimen organizado. Por un lado, la posibilidad de que se instalen bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
Y por otro, en la única pregunta de consulta popular, el Gobierno buscaba abrir la puerta para la instalación de una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución. El objetivo era, entre otras cosas, generar herramientas legales para hacer frente a la crisis de seguridad y violencia que Ecuador atraviesa desde 2021.
Durante la campaña, los voceros del Gobierno —incluyendo al presidente Daniel Noboa— centraron su discurso en esa línea. "'Sí' a la seguridad. 'Sí' a acabar con el narco" fue una de las ideas que más se utilizó en la promoción electoral.
Sin embargo, los resultados evidencian que ese discurso no caló entre los votantes, ni siquiera, entre los ciudadanos que habitan en los cantones más afectados por la violencia criminal de Ecuador. El 'No' ganó abrumadoramente en estas localidades.
Ciudades con mayor tasa de muertes
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la mejor manera de medir el nivel de violencia e inseguridad en un territorio es la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes.
Desde 2021, Ecuador ha venido rompiendo negativamente su récord en ese indicador. En 2023, el país cerró el año con su peor tasa: 43 muertes por cada 100.000 habitantes. Y según los datos de enero a septiembre de 2025, esa marca podría superarse este año y llegar a más de 50 puntos.
Según esos datos y la tasa de muertes con base en las proyecciones poblaciones del INEC, en 2025, los cantones más violentos son Puebloviejo, Quinsaloma, Buena Fe, Babahoyo y Urdaneta, en Los Ríos; Balao y Durán, en Guayas; Huaquillas y El Guabo, en El Oro; y Las Naves, Bolívar. Con los datos hasta septiembre, estos cantones tienen tasas que van desde las 277 hasta 107 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
En esos 10 cantones, la victoria del 'No' fue prácticamente total y con porcentajes de votación abrumadores. Por ejemplo, en Balao, el 77,3% de los votantes se opusieron a la instalación de una Asamblea Constituyente. Y en ese mismo cantón, el 76,83% votó en contra de las bases militares.
El único triunfo del 'Sí' en estos 10 cantones se dio en Huaquillas, aunque no en temas de seguridad. En esa localidad, el 52,41% de los votantes estuvieron de acuerdo en reducir el número de asambleístas. Pero, el 'No' ganó en las interrogantes de las bases militares y de la constituyente con el 55% y el 54% de los votos, respectivamente.
Cantones con más asesinatos, en números absolutos
Otra forma de medir la violencia es con la cifra de muertes violentas en números absolutos, es decir, la cantidad de asesinados, sin relacionarla con la población de la ciudad. En esta lista, respecto a la clasificación según la tasa, repiten Durán, Babahoyo y Puebloviejo.
Pero, además, en la lista de cantones con más crímenes se suman ciudades grandes, que si bien tienen una alta incidencia de asesinatos, las tasas son más bajas por la cantidad de habitantes.
Ahí aparecen Guayaquil, en Guayas; Manta y Portoviejo, en Manabí; Machala, en El Oro; Quito, en Pichincha; Esmeraldas, en Esmeraldas; y Quevedo, en Los Ríos.
Por ejemplo, en Guayaquil, entre enero y septiembre de 2025 se cometieron 1.984 asesinatos. En esa ciudad, el 'No' ganó en las preguntas de las bases militares, la asamblea constituyente y la eliminación del financiamiento público de los partidos políticos.
En Quito, por otro lado, se han cometido 192 crímenes y la realidad electoral fue similar. El 56,36% de los votantes se opuso a las bases militares extranjeras y el 58,4% a la instalación de una asamblea constituyente.
Compartir:














