Acuerdo entre la dirigencia indígena de Imbabura y el Gobierno de Ecuador; estos son los resultados
Luego de más de cuatro horas de diálogo entre dirigentes indígenas de Imbabura y representantes del Gobierno de Daniel Noboa, se acordó el final del paro impulsado por la Conaie en esa provincia durante 23 días.

Dirigentes de las comunidades indígenas de Imbabura, junto al ministro del Interior, John Reimberg, tras los diálogos en Otavalo, el 15 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Dirigentes indígenas de Imbabura y representantes del Gobierno de Daniel Noboa llegaron a un acuerdo, tras una reunión de más de cuatro horas. "Hoy se levanta el paro, Hoy se abren las vías y vamos a trabajar para reabastecer a la provincia" de Imbabura, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, al finalizar el cónclave.
En la reunión participaron los representantes de los 58 cabildos indígenas de Otavalo y sus alrededores. Mesías Flores, presidente FICI; Manuel Catucuago, vocero de la movilización, y Martha Tuquerres, presidenta de Unorcac, fueron los encargados de comunicar a la prensa lo acordado.
No estuvieron, sin embargo, representantes del pueblo Karanki, por estar en desacuerdo con el levantamiento del paro. Sus dirigentes se retiraron de las mesas de diálogo y no acudieron a la rueda de prensa.
Del lado del Gobierno, en cambio, la comitiva de negociación estuvo acompañada de John Reimberg, ministro del Interior, y Fausto Jarrín, exasambleísta y exabogado de Rafael Correa, hoy asesor externo de Noboa.
Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo, será el veedor del cumplimiento del acuerdo.
La dirigencia indígena de Imbabura y el Gobierno acordaron instalar mesas técnicas territoriales para tratar los problemas que afectan a las comunidades, como agua e infraestructura vial, y plantear el congelamiento del precio del diésel.
En otro de los puntos tratados, los 12 detenidos por el ataque al Cuartel Policial de Otavalo en la primera semana del paro, que están en la Cárcel de Portoviejo, serán trasladados a la prisión de Ibarra para estar cerca de sus familias. El traslado será este 15 de octubre. Está personas son procesadas por terrorismo.
Como último punto, el Gobierno y los indígenas acordaron la reapertura de vías que conectan a Imbabura con el resto del país. El sector indígena se declara en asamblea permanente y levanta los bloqueos de las carreteras, para reabastecer a las comunidades.
Otros pedidos
El sector indígena de Imbabura solicita la liberación de los detenidos, atención médica a los heridos, el retiro de militares y policías de las comunidades de la provincia y disculpas públicas por el trato hacia el sector indígena, sonbre todo por el uso de la palabra "terroristas".
Además, la dirigencia indígena de Imbabura solicita al Gobierno esclarecer las muertes de las dos personas ocurridas durante las protestas.
Tras esta decisión, falta conocer qué pasará en las asambleas de cada una de las comunidades indigenas y si aceptan lo resuelto para que se ejecute la libre movilidad desde y hacia Imbabura. Además, falta conocerse la postura de la dirigencia nacional de la Conaie liderada por Marlon Vargas, que no participó del diálogo y ha mantenido su discurso de radicalizar la protesta.
Compartir: