Alcalde de Quito sobre tasa de recolección de basura: “Necesariamente, vamos a tener que hacer un ajuste”
El alcalde explicó que si el pago pasa de la planilla de luz a la del agua, el valor será mayor porque hay menos abonados. El Municipio analiza medidas legales y opciones para evitar el desfinanciamiento del servicio.

Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en su informe Frecuencia Quiteña del lunes 20 de octubre de 2025.
- Foto
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reconoció este lunes, 20 de octubre de 2025, que el eventual traslado del cobro de la tasa de recolección de basura de la planilla de energía eléctrica a la del agua potable implicará un aumento en el valor que pagarán los quiteños.
La medida se deriva de una decisión del Gobierno Nacional anunciada la noche del 9 de octubre de 2025, durante el feriado por la Independencia de Guayaquil. El Ministerio de Ambiente y Energía informó entonces que 41 cantones del país ya no deberán cobrar la tasa de recolección de basura junto con la factura de energía eléctrica.
Durante su informe semanal Frecuencia Quiteña, que ahora se transmite por la Radio Municipal, Muñoz señaló que la reducción de cerca de 300.000 abonados en comparación con los usuarios del servicio eléctrico modificará el cálculo de la tarifa.
“Necesariamente, vamos a tener que hacer un ajuste”.
Pabel Muñoz
El alcalde añadió que el Municipio no contaba con el tiempo suficiente para prepararse frente a la decisión del Gobierno Nacional de suspender el cobro conjunto con la planilla eléctrica, medida que —según dijo— “no tenía razón de ser”.
Muñoz aseguró que se analizan alternativas para que, en el futuro, los sectores más vulnerables paguen menos y las grandes empresas que generan alta cantidad de residuos aporten más, aunque aclaró que se trata de propuestas en evaluación, aún no implementadas.
Polémica con el Gobierno
El pasado 17 de octubre, el Municipio de Quito presentó medidas cautelares y una acción de protección para evitar la suspensión del cobro en la planilla eléctrica, ordenada por el Ejecutivo. La administración municipal argumenta que el convenio entre Emaseo y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) tiene validez legal hasta diciembre de 2025 y no existen causales que justifiquen su terminación anticipada.
“El Gobierno está afectando un convenio vigente. Vamos a exigir que se respete hasta diciembre”, sostuvo Muñoz. Según sus cálculos, la eliminación del cobro conjunto reducirá los ingresos municipales en unos USD 6 millones mensuales, es decir, USD 72 millones al año.
El Ministerio de Ambiente y Energía, en cambio, justificó la medida en la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, que prohíbe incluir tarifas ajenas al servicio eléctrico en las planillas. “No podemos ser organismo de cobro de algo ilegal”, dijo la ministra Inés Manzano.
Posibles mecanismos de cobro
Ante el nuevo escenario, el Municipio de Quito analiza trasladar el cobro a la planilla del agua potable —una alternativa que alcanzaría a cerca de 700.000 usuarios— o incluirlo en el impuesto predial, aunque esto implicaría un cobro acumulado y no mensualizado.
Ambas opciones requerirían reformas de ordenanza y estudios técnicos y financieros. Mientras tanto, el alcalde garantizó que el servicio de recolección de basura no se interrumpirá, pese al desfinanciamiento temporal.
Compartir: