Granizo en Quito dejó "hielo" en la avenida Simón Bolívar y causó la suspensión temporal del aeropuerto Mariscal Sucre
La AMT ha pedido tomar rutas alternas a la avenida Simón Bolívar debido a la presencia de granizo en la vía. Las operaciones del Aeropuerto Internacional Mariscal regrensaron a la normalidad, en Quito.

Una calle por el sector de la Loma de Puengasí llena de granizo, el 21 de septiembre de 2025 en Quito.
- Foto
Captura / TikTok
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las lluvias continúan en Quito y otras zonas de la región Sierra de Ecuador. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) reportó la presencia de lluvias con tormentas, e incluso granizo en zonas puntuales de la zona andina del país, incluyendo Quito.
En la capital, varios usuarios han reportado intensos "aguaceros" en distintas zonas de Quito, como el centro histórico y el valle de Los Chillos.
Ante las fuertes precipitaciones, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT)ha pedido que los conductores que circulan por la avenida Simón Bolívar que transiten a menor velocidad y mantengan una mayor distancia entre vehículos.
Posteriormente, la AMT recomendó conducir por la avenida Maldonado y la avenida Mariscal Sucre, en sentido norte-sur, como rutas alternas debido a la presencia de granizo en la Simón Bolívar.
Con un video, la entidad informó que por el sector de la Loma de Puengasí hay "hielo sobre la vía" y "bastante tráfico", por lo que se pedía tomar las rutas anteriormente mencionadas.
En un breve comunicado emitido a las 14:20 de este 21 de septiembre, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito anunció que suspendía sus operaciones "a causa de tormenta eléctrica" sobre la terminal ubicada en Tababela, al nororiente de la capital.
Cerca de dos horas más tarde, a las 16:15, el aeropuerto informó que se volvían a operaciones normales.
El viernes pasado, algunos vuelos fueron afectados por las fuertes lluvias.
El 17 de septiembre, el Inamhi había emitido un alerta meteorológica por una cantidad elevada de precipitaciones, que en el caso de la región interandina podían llegar a los 27 mm/día.
Compartir: