Personas con la boca cubierta protestan contra Noboa en el bulevar de las Naciones Unidas de Quito
Ciudadanos realizaron una manifestación silenciosa en Quito en el contexto del paro en Ecuador. Vestidos de negro y con las bocas selladas, exigieron respeto a los derechos humanos.

Manifestación silenciosa en la avenida Naciones Unidas, norte de Quito, este 14 de octubre de 2025.
- Foto
Captura @LaPeriodicanet
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Una manifestación silenciosa se registró en el bulevar Naciones Unidas, en el norte de Quito. Mujeres, adultas mayores, estudiantes y familias formaron un cordón con madejas de lana roja y protestaron, vestidas de negro y con las bocas selladas con cinta adhesiva, la noche del martes 14 de octubre de 2025.
Portaban carteles en los que se leía: “SOS en Otavalo”. “Paren la masacre”. “No hay nada bueno que se pueda construir sin respeto”. “Todos somos Ecuador, no más violencia”.
El plantón se produjo luego de una jornada de enfrentamientos en Otavalo, en Imbabura, hasta donde llegó un convoy militar, que buscaba abrir las vías de Imbabura, luego de 23 días de paro.
Según la Conaie, la confrontación con la Fuerza Pública dejó 50 personas heridas y 31 detenidos en Otavalo. Por ello, la organización solicitó la intervención de la Cruz Roja y el cese de la militarización.
Para evitar que la violencia se repita, los ciudadanos reunidos en Quito llevaron carteles condenando los actos de violencia durante el paro. Se taparon la boca con cinta como símbolo de la vulneración a su derecho a la libertad de expresión.
No fueron los únicos que se pronunciaron sobre la violencia en el paro. Horas antes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que, junto a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, "permanece atenta ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador".
El organismo indicó que ha recibido “reportes preocupantes” sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia atribuidos a ciudadanos durante las manifestaciones.
La CIDH hizo un llamado al diálogo y expresó preocupación por la muerte del comunero indígena Efraín Fuerez, el 28 de septiembre en Cotacachi.
En el plantón del bulevar de la Naciones Unidas también hubo carteles alusivos a la muerte de Efraín Fuerez. Cerca de las 20:00, policías en motocicletas llegaron al lugar.
Compartir: