¿Qué pasa cuando el Metro de Quito termina su operación? Esta es la rutina que se desarrolla bajo tierra
Alrededor de 90 personas se encargan de dar mantenimiento al Metro de Quito todos los días a partir de las 23:00, cuando termina su operación comercial.
%pie%
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Son las 23:30 del 3 de septiembre de 2025. El último tren del Metro de Quito llega a la estación Quitumbe para cerrar una nueva jornada de operación.
El anuncio del cierre de las estaciones es el punto de partida para que alrededor de 90 personas equipadas con chalecos reflectivos, cascos y botas se distribuyen a lo largo de los puntos más sensibles que tiene este sistema.
La tarea de todos es la misma: dar mantenimiento a los 13 subsistemas que tiene el Metro en máximo cinco horas, pues a las 05:30 empieza nuevamente la operación comercial. Entre los trabajos más importantes están los que realizan las empresas Alstom, Siemens, el operador Transdev-Metro Medellín, la española CAF y la propia empresa Metro de Quito.

Alstom, por ejemplo, se encarga del sistema de señalización, mientras que Siemens tiene a cargo el sistema energético. Por su parte, el operador Transdev-Metro Medellín realiza el mantenimiento del sistema electromecánico, que incluye la infraestructura de estaciones, ascensores, escaleras eléctricas, luminarias y el sistema de recaudo.
Por último, CAF realiza el mantenimiento de los 18 trenes que conforman la flota del Metro y la Empresa Metro de Quito tuvo que asumir el mantenimiento de los subistemas de superestructura, electromecánicos y telecomunicaciones, pues el 31 de diciembre de 2024 venció el contrato con la empresa Acciona, sin que hasta el momento la entidad haya podido cerrar un nuevo acuerdo.
En un cuarto de unos dos metros de ancho por seis de largo, cinco técnicos monitorean atentamente las pantallas que emiten indicadores que solo ellos entienden. "Esto nos permite saber el estado de los diferentes sistemas, como el de energía y comunicaciones", dice uno de ellos.
"Este trabajo es 24/7 y se lo hace con una red interna para evitar que alguna conexión externa de Internet pueda causar problemas", agrega Diego Mosquera, coordinador de Mantenimiento del Metro de Quito.
Bajando las gradas aparece el cuarto de telecomunicaciones. Ahí se verifica y monitorea que funcionen los diferentes sistemas de comunicaciones que tienen las estaciones, los trenes y el Puesto de Control Central, que es el corazón del Metro. Este mantenimiento lo realizan los técnicos de la empresa municipal.

Si bien las autoridades reconocen que el sistema no está actualizado, aseguran que no representa peligro para los usuarios. "La plataforma tiene una vida de 10 años, pero recién hace tres fue instalada", dice Juan Carlos Parra, gerente general del Metro.
Los técnicos sostienen que los mantenimientos que se realizan a diario son suficientes para evitar problemas o intermitencias en la operación, aunque admiten que la falta de un contrato con una empresa especializada podría provocar incidencias graves y con mayor frecuencia.
El túnel
El túnel por el que circulan los 18 trenes que tiene el Metro de Quito también es un punto neurálgico. Los trabajos de mantenimiento en sus 22 kilómetros van desde barrido y limpieza de pisos y paredes hasta la verificación de sus sistemas de comunicaciones, energía eléctrica y señalización.

Un capítulo aparte es el mantenimiento de las rieles. Hay personas que se dedican a engrasarlos metro a metro a mano y otros que se dedican a tareas técnicas. Por ejemplo, hay seis técnicos capacitados para manejar un equipo de ultrasonido que identifica posibles daños que pueden aparecer, como ocurrió en octubre de 2024, cuando se detectaron dos fisuras.

Paúl Llumiquinga, uno de los seis técnicos, explica que "el equipo de ultrasonido nos da alertas de lo que pasa en las rieles para actuar cuanto antes". Para recorrer todo el túnel, los técnicos necesitan dos meses, pues lo hacen caminando a menos de 10 kilómetros por hora.
Son las 03:00 y los trabajos de mantenimiento terminan. Solo resta la limpieza de los validadores, que son las máquinas donde las personas presentan sus tarjetas o boletos para ingresar a los andenes, y el barrido final.
Este último se extenderá hasta cerca de las 05:00, minutos antes de que empieza la operación comercial.
Compartir: