Predios municipales abandonados en el Centro Histórico de Quito se convierten en refugios de indigentes
Los predios municipales abandonados en Quito se convierten en posibles focos de inseguridad. Existen cuatro circuitos considerados críticos: Panecillo, Centro Histórico, Itchimbía y San Juan.

Policías realizando un operativo de control en una zona abandonada del Centro Histórico de Quito, 6 de mayo de 2025.
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una intervención policial realizada la mañana del martes 6 de mayo de 2025 en el sector de La Marín, en el Centro Histórico de Quito, destapó una realidad que preocupa a los vecinos: el abandono de predios de propiedad municipal.
Estos lugares hoy son ocupados por personas en situación de calle y se han convertido en sitios de consumo de drogas, tenencia de armas blancas y otros riesgos asociados a la inseguridad, según la Policía Nacional.
El mayor Esteban Guzmán, jefe de operaciones del distrito Manuela Sáenz, explicó que este tipo de operativos se ejecutan de manera diaria en cuatro circuitos considerados críticos: Panecillo, Centro Histórico, Itchimbía y San Juan. En ellos, dijo, se concentra la mayor cantidad de indigentes en Quito.
Encontramos un espacio, aparentemente de propiedad municipal, que antes fue destinado a actividades comerciales, pero que ahora está completamente abandonado. En su interior decomisamos al menos 15 armas blancas y utensilios para el consumo de sustancia”, explicó Guzmán.
Este tipo de espacios, por su ubicación (como debajo de pasos elevados, callejones o estructuras sin mantenimiento) se vuelven difíciles de recuperar o reutilizar, incluso con intervenciones urbanas.

La concejala Joselyn Mayorga reconoció que la situación en sectores como La Marín es crítica, pero aseguró que la respuesta institucional no puede limitarse a desalojos.
“Tenemos edificios en mal estado, tanto municipales como particulares, y necesitamos impulsar una reactivación integral del Centro Histórico"
Joselyn Mayorga, concejala de Quito
Mayorga también advirtió que levantar muros o instalar barreras no es una solución sostenible. “Eso apaga a la ciudad. Si hay que derrocar estructuras, debe ser con diálogo ciudadano”.
La concejala Analía Ledesma fue señaló la falta de políticas públicas para atender a la población en extrema vulnerabilidad están en la raíz del problema.
“Muchos predios podrían ser utilizados por organizaciones sociales que brindan ayuda a personas en situación de calle”
Analía Ledesma, concejala de Quito.
Ledesma recordó que desde la Comisión de Desarrollo Económico ya se había trabajado en un censo de predios sin uso y en mecanismos para facilitar su arrendamiento o entrega mediante convenios.
Sin embargo, djjo, falta voluntad política para implementar un plan de recuperación con presupuesto, cronograma y objetivos claros.
Ambas concejalas coinciden en que es urgente una respuesta institucional que articule esfuerzos entre distintas dependencias del Municipio, el Gobierno Nacional y organizaciones sociales, a fin de garantizar tanto la seguridad ciudadana como los derechos de las personas más vulnerables.
Mientras tanto, la Policía anunció que continuará con los operativos diarios para mitigar riesgos en los alrededores del Centro Histórico.
Compartir: