Quito tiene uno de los mejores pueblos turísticos del mundo, según 'Best Tourism Villages 2025'
Conozca cómo es este pueblo que está en Quito, el cual es conocido como la "Tierra de la Panela".

Evento de Best Tourism Villages 2025 realizado en China, en octubre.
- Foto
Quito Informa
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una parroquia rural de Quito fue agregada a la lista de mejores pueblos turísticos del mundo del 'Best Tourism Villages 2025'. Se trata de Pacto, ubicada en dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, en el noroccidente de la capital.
La lista de nuevos pueblos fue anunciada durante una ceremonia especial en la ciudad de Huzhou, China, a mediados de octubre.
'Best Tourism Villages' es una iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que reconoce y premia a pueblos rurales que sobresalen por su compromiso con el turismo sostenible, la preservación del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico y social basado en la comunidad, y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
"Nuestros Mejores Pueblos Turísticos 2025 destacan comunidades que están trabajando para salvaguardar su patrimonio cultural, preservar sus recursos naturales y crear oportunidades económicas a través del turismo. Estos pueblos demuestran que, al adoptar el turismo, pueden promover la inclusión social y construir un futuro en el que nadie quede rezagado", sostuvo el secretario General de la UN Tourism, Zurab Pololikashvili.
El programa busca destacar a estos destinos como modelos de desarrollo rural a través del turismo.
¿Cómo es Pacto?
Pacto, ubicada en el Chocó Andino, es una parroquia conocida por su exuberante naturaleza, rica biodiversidad y actividades de aventura, que incluyen cascadas y senderos.
Se le llama la "Tierra de la Panela" debido a su producción de caña de azúcar. Otros productos característicos son la caña de azúcar, la pitahaya, el cacao, el café, los cítricos. Debido a su situación geográfica y climática, entre las regiones Costa y Sierra, Pacto posee una gran biodiversidad. La zona es eminentemente agrícola y ganadera.
Esta parroquia, fundada el 27 de marzo de 1936, fue el escenario de un pacto, a inicios del siglo XX, durante la etapa de confrontación entre liberales y conservadores; de ahí el origen de su nombre.

El Chocó Andino, donde se encuentra Pacto, fue declarado como una Reserva de Biósfera en 2018, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La decisión responde a que se trata de una zona que es hogar de una amplia cantidad de flora y fauna, que incluye especies icónicas como: el oso de anteojos, el gallo de la roca, el colibrí pechipálido, ocelotes y una innumerable cantidad de insectos, anfibios y reptiles.
La Reserva también es una fuente considerable de agua potable, producción agrícola e incluso provee electricidad a las áreas urbanas circundantes.
Compartir: