Regreso a clases: guía práctica para sobrevivir a los gastos escolares sin endeudarte
Septiembre marca el regreso a clases en la Sierra y Amazonía ecuatoriana. Por eso, preparamos esta guía práctica con tips financieros para que el nuevo ciclo escolar no desbalancee tu presupuesto familiar.

Una maestra comparte actividades creativas con un grupo de niños pequeños en un aula.
- Foto
Canva
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Para miles de familias en las regiones Sierra y Amazonía del Ecuador, septiembre es sinónimo de algo más que nuevos cuadernos o zapatos escolares: también implica ajustar el presupuesto, hacer malabares con el décimo cuarto y estirar cada centavo para cubrir todos los gastos de inicio de clases.
El regreso a clases puede convertirse en una de las épocas más tensionantes del año si no se planifica con tiempo. Matrículas, uniformes, útiles, tecnología, transporte… la lista es larga y el sueldo, muchas veces, corto.
Por eso, esta guía —nutrida con consejos del economista Adrián Zambrano— busca ofrecerte claves reales y aplicables para no caer en deudas ni estrés financiero al comenzar el nuevo año escolar.
¿Cuánto cuesta realmente el regreso a clases?
Aunque el monto varía según el tipo de institución, el número de hijos y el nivel educativo, muchas familias llegan a gastar entre USD 600 y USD 850 por hijo.
Zambrano recomienda que “los gastos escolares sean una categoría fija dentro de la planificación familiar, con una asignación del 5% al 10% del ingreso neto mensual”. Si no lo has hecho, aún puedes organizar tu presupuesto con lo que tienes a mano. Pero la clave está en anticiparse para los próximos años.
Una de las recomendaciones más contundentes del experto es comenzar a planificar el regreso a clases justo después de que terminen. “Lo más óptimo sería iniciar el ahorro desde septiembre para enfrentar el ciclo siguiente. Así, puedes dividir tu meta anual entre los meses disponibles y evitar sorpresas”, señala.
Por ejemplo, si proyectas que en 2025 gastarás USD 700 por hijo, puedes ahorrar desde octubre USD 70 al mes. Parece menos pesado, ¿verdad?
¿Qué comprar primero y qué puede esperar?
No todos los gastos son urgentes. Algunas compras se pueden diferir. Lo esencial: matrícula, uniformes y útiles obligatorios. La tecnología o los accesorios pueden esperar si no son prioridad. Prioriza de esta manera:
Ajusta según tu realidad. No necesitas comprar todo en el mismo día.
El uso de tarjetas puede ser un aliado si se hace con cabeza fría. Diferir los pagos sin intereses y a corto plazo es una buena estrategia para aliviar el gasto inmediato. Pero ojo: no conviertas el crédito en extensión de tu salario.
Zambrano apunta que “si se tiene una buena salud financiera, se puede usar la tarjeta como herramienta. Pero si ya vienes con desorden, mejor evitarlo o usar solo efectivo para no complicarte más”. Y si tienes acceso a un décimo o bono, úsalos como parte de la planificación, no como salvavidas de último minuto.
Estrategias según tu tipo de familia
No todas las familias enfrentan el regreso a clases del mismo modo. Por eso, el experto propone enfoques diferenciados:
Padres solteros: el impacto económico suele ser más fuerte. La clave es comprar con antelación y aprovechar promociones de temporada.
Familias con dos padres activos: distribuir tareas y gastos es esencial. “Uno se encarga de matrícula y útiles, el otro de uniformes y tecnología”, recomienda Zambrano.
Familias con varios hijos: pueden beneficiarse de compras al por mayor, intercambios escolares o reuso de materiales.
La inflación también te pasa la factura
Comprar lo mismo del año pasado puede costarte más este año. La inflación escolar golpea fuerte en útiles, uniformes y tecnología.
“La inflación incide bastante y reduce el poder adquisitivo. Muchas familias deben ajustar el presupuesto para cubrir alzas imprevistas en ciertos productos”, explica el economista. Por eso, cuando hagas tu planificación, añade un 10% de colchón extra para cubrir esos imprevistos.
Involucra a los niños: educación financiera desde casa
Además de ahorrar, este es un excelente momento para educar. “Cuando los niños ven que sus padres planifican, entienden el valor de las cosas. Eso los hace más cuidadosos y responsables”, dice el experto.
Hazlos parte del proceso. Enséñales cuánto cuestan sus útiles, involúcralos en la elección de mochilas o cuadernos, y explícales por qué este año hay que reutilizar algunas cosas.
Los niños también pueden ayudar a reducir gastos. Enséñales a:
- Forrar libros y cuadernos.
- Poner etiquetas con su nombre en todo.
- Tener una caja o estuche organizado en casa.
“Hay niños que en dos meses ya han perdido todo lo que les compraron, y eso implica más gastos para los padres”, advierte Zambrano.
Tips extra para ahorrar este regreso a clases:
Haz inventario: revisa qué puedes reutilizar del año anterior.
Evita compras impulsivas: nunca vayas a comprar sin lista.
Compara precios: no compres todo en el mismo lugar.
Compra en grupo: busca amigos o familiares para obtener descuentos por volumen.
Aprovecha descuentos escolares: muchas tiendas bajan precios en estas fechas.
Consulta a tiempo en la escuela: pide listas exactas para evitar gastos innecesarios.
Comprar algunos artículos de segunda mano: como libros o uniformes en buen estado.
Considera el trueque: hay redes sociales donde padres intercambian útiles, libros o varias herramientas para el regreso a clases
Y recuerda: más barato no siempre es peor, pero tampoco te dejes seducir por las marcas si no son necesarias.
No necesitas ganar más, sino planificar mejor. Si aplicas estos consejos, puedes enfrentar septiembre con orden, tranquilidad y sin deudas. Recuerda que la educación es una inversión a largo plazo, pero tu bienestar financiero también importa.
“Una buena planificación influye no solo en el bolsillo, sino en el ejemplo que les damos a nuestros hijos. Los gastos escolares son inevitables, pero con organización, no tienen por qué ser un drama”, concluye Zambrano.
Compartir: