Un cómplice de alias 'Fito' lo delató ante las autoridades de Estados Unidos, revela sentencia de extradición
El líder de Los Choneros enfrentará siete cargos en Estados Unidos, pero no podrá ser condenado a cadena perpetua ni pena de muerte. Un excolaborador de ‘Fito’ fue clave para apuntalar extradición.

El narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', a su llegada a la cárcel La Roca el 25 de junio de 2025 en Guayaquil. El capo espera por su extradición a Estados Unidos.
- Foto
EFE/ Mauricio Torres
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La declaración de una fuente confidencial, cómplice y “co-conspirador” del líder de la banda criminal Los Choneros —quien ahora “labora” para las autoridades de Estados Unidos y expuso la red de envío de drogas del capo— es uno de los elementos clave que sustentan la solicitud de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’,
Así lo detallan los informes que envió la justicia estadounidense a Ecuador para que la Corte Nacional de Justicia apruebe su extradición, cuyo resumen consta en la sentencia de extradición, aprobada por el presidente de la corte, José Suing Nagua, el 16 de julio de 2025.
El delator —identificado como fuente confidencial FC-1— proporcionó información considerada “confiable” por las autoridades estadounidenses, sustentada en intercepciones legales, decomisos de droga y otras evidencias. El testimonio permitió vincular a Macías directamente con envíos de cocaína a Estados Unidos, en coordinación con el Cártel de Sinaloa en México.
“La FC-1 informó a las autoridades del orden público que varios cargamentos de cocaína en los que Los Choneros, incluyendo a Macías Villamar, estaban involucrados (…), tenían como destino los Estados Unidos…”,
Sentencia de la Corte Nacional
La investigación reveló que Los Choneros, en sociedad con el Cártel de Sinaloa, controlaron rutas clave de tráfico de cocaína desde 2016 hasta 2025, operando "una red a gran escala responsable del envío y la distribución de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta los Estados Unidos y otros lugares".
Según la acusación, Macías Villamar —encarcelado desde 2011— se convirtió en co-cabecilla de la organización para 2020 y en líder único alrededor de 2023, supervisando operaciones de tráfico de drogas y empleaba a sicarios "para llevar a cabo graves actos de violencia en su nombre, incluso contra las autoridades del orden público, funcionarios electos, pandilleros rivales y civiles".
Garantías procesales
La Corte Nacional de Ecuador concluyó que existe doble incriminación —requisito para la extradición— ya que los delitos atribuidos a Macías son penados tanto por la legislación ecuatoriana como por la estadounidense.

Además, se dejó constancia de que los delitos por los cuales se lo acusa continuaron ejecutándose más allá del 9 de mayo de 2024, fecha clave tras la cual quedó sin efecto la prohibición constitucional que impedía la extradición de ciudadanos ecuatorianos.
"Al tratarse de delitos de carácter continuado, dichos hechos no se encuentran excluidos del ámbito de la autorización de extradición, en virtud de que su ejecución se extendió a un período posterior a la fecha en la que se derogó la prohibición de extraditar ciudadanos ecuatorianos" refiere la sentencia.
El Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York requiere a Macías Villamar por siete delitos que incluyen asociación ilícita para distribución internacional de cocaína, tres cargos de distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego en fomento del tráfico de drogas, contrabando de mercadería desde Estados Unidos, y asociación ilícita para compra de armas de fuego por testaferros.
Como condición para la extradición, Estados Unidos otorgó garantías fundamentales que protegen los derechos del requerido. Las autoridades estadounidenses se comprometieron formalmente a que Macías Villamar no será condenado a cadena perpetua ni sometido a pena de muerte, pese a que algunos de los cargos contemplan esas penas máximas.
Además, se garantizó que no será extraditado a un tercer país sin consentimiento ecuatoriano. Durante la audiencia del 11 de julio, Macías Villamar manifestó su consentimiento para ser extraditado.
Compartir: