La Corte Constitucional instala audiencia por acción extraordinaria de protección en el caso Las Malvinas
La Corte deberá determinar si la Sala Penal de la Corte Provincial vulneró derechos al revocar un hábeas corpus que reconoció la desaparición forzada, tras una apelación de ministros de Estado.

Detalle de las manos esposadas de un militar procesado por la presunta desaparición forzada de cuatro menores del barrio Las Malvinas de Guayaquil, durante una reconstrucción de los hechos del caso en Taura (Naranjal), el 17 de marzo del 2025.
- Foto
API
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La Corte Constitucional del Ecuador instaló este viernes 21 de noviembre de 2025 a una audiencia reservada para analizar la acción extraordinaria de protección presentada en el caso conocido como Las Malvinas, por la presunta desaparición forzada de cuatro menores de edad en diciembre de 2024.
La diligencia, convocada para las 10:00 horas, es presidida por la jueza constitucional Alejandra Cárdenas Reyes, como sustanciadora del caso. La audiencia se realiza de manera virtual con acceso restringido por la naturaleza sensible de los hechos y debido a que las víctimas son menores de edad. Asisten las partes involucradas, autoridades citadas y expertos registrados como amigos de la corte.
El proceso constitucional surge tras la controversia generada por la revocatoria de un hábeas corpus que inicialmente había reconocido la desaparición forzada de Josué Arroyo (14 años), Ismael Arroyo (15 años), Steven Medina (11 años) y Nehemías Arboleda (15 años). Los menores desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 tras ser detenidos durante un operativo militar en el sur de Guayaquil, y sus cuerpos fueron hallados calcinados 16 días después en la parroquia rural de Taura, cantón Naranjal (Guayas).
La Corte deberá determinar si la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas vulneró derechos al debido proceso, a la motivación y a la tutela judicial efectiva al revocar el hábeas corpus. Los accionantes solicitan además que se realice examen de mérito del caso y que se ordenen las medidas de reparación “mencionadas en la petición inicial así como las que la presente Corte considere necesarias”.
Controvertida apelación de ministros y Fuerzas Armadas
La acción extraordinaria de protección fue presentada ante la Corte por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) y familiares de las víctimas, quienes impugnan la sentencia del 19 de mayo de 2025 emitida por la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia.
Esa sentencia provincial, emitida en voto de mayoría por los jueces Carlos Flores Iñiguez y Ángela Bustillos Núñez, revocó el fallo de primera instancia que había sido favorable a las familias, pues la jueza Tanya Loor Zambrano de la Unidad Judicial Norte de Guayaquil había declarado el 31 de diciembre de 2024 la desaparición forzada de los menores y ordenado medidas de reparación integral.
La sentencia revocada en segunda instancia tomó un giro controversial porque acogió la apelación presentada por el almirante Jaime Vela Erazo, entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Mónica Palencia, exministra del Interior; y la Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa.
La decisión de estas entidades de recurrir la sentencia que favorecía a las familias generó críticas de organizaciones de derechos humanos, que denunciaron presuntas presiones institucionales a la justicia y posible intentos de encubrimiento a favor 17 militares actualmente en juicio por desaparición forzada. Las organizaciones rechazaron en su momento presuntas amenazas a la jueza por parte del Bloque de Seguridad, del Ministro de Defensa y el Gobierno.
A la audiencia de este jueves fueron convocados el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa Nacional, el comandante general de la Policía Nacional, el ministro del Interior, quienes enviaron a la diligencia a sus delegados y representantes legales. También se convocó a los jueces provinciales que emitieron la sentencia impugnada, así como representantes del CDH y las familias de las víctimas.
Compartir: