Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Sábado, 13 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Crimen organizado extiende sus tentáculos y recluta estudiantes de escuelas y colegios de Manabí

Colaborar con estructuras delictivas y casos de extorsión son los delitos en los que se han involucrado estudiantes en Manabí. Un estudio señala que, en muchos casos, los menores de edad ingresan a estos grupos impulsados por un sentimiento de pertenencia, lealtad y protección.

Crimen Manta

Padres de familia llegaron hasta el colegio Tohalli Manta para a retirar a sus hijos tras el crimen de una estudiante, la mañana del 3 de septiembre de 2025.

- Foto

Primicias

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

13 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Estudiantes relacionados con grupos de delincuencia organizada. Esa es la dura realidad que golpea al sistema educativo de la provincia de Manabí. Así lo reveló la Policía Nacional y desde el Ministerio de Educación aseguran que están tomando acciones en este tipo de casos que son focalizados.

La problemática fue dada a conocer el pasado 3 de septiembre de 2025 tras el crimen de una estudiante de 16 años en los exteriores de un colegio en Manta. 

“Tenemos el registro de que varios estudiantes tienen y se les ha relacionado con diferentes delitos y con distintas estructuras, grupos de delincuencia organizada”.

Giovanni Naranjo, comandante de la Policía en la zona 4.

Además, la Policía aseguró que la alumna “era colaboradora de Los Choneros” y que el ataque fue dirigido, es decir no fue una víctima colateral.

“Pero hay que entender que esto no es un tema sistémico, no es que pasa en todas partes, no es que pasa en todas las instituciones, está focalizado y como Ministerio de Educación tenemos bastante claro en qué lugares está pasando y estamos tomando varias formas de prevenirlo”, infomó a PRIMICIAS Maximiliano Núñez Tomaselli, coordinador zonal 4 de Educación.

  • Una estudiante de 16 años fue asesinada a tiros afuera de su colegio en Manta

El funcionario detalló que esta situación está mapeada: “son cuatro cantones de la provincia: Manta, Sucre, Tosagua y Chone”, pero aclaró que esto no ocurre en todo el territorio, es decir, son lugares o instituciones educativas específicas.

No es una problemática única de Manabí. Existe una normalización de la “presencia de grupos criminales en barrios y escuelas, donde operan, principalmente mediante la seducción, vínculos familiares y comunitarios, y en menor medida a través de la coerción”, es una de las conclusiones de una investigación publicada en junio de 2025 y denominada: Estudio sobre la vinculación de niños, niñas y adolescentes a organizaciones criminales en Ecuador.

El documento también expone que “esta vinculación no siempre se da por medios coercitivos. En muchos casos, los menores ingresan a estos grupos impulsados por un sentimiento de pertenencia, lealtad y protección en contextos de precariedad económica, exclusión educativa y falta de oportunidades”.

  • Policía confirma que los cinco cuerpos encontrados en Puerto López son de los jóvenes desaparecidos en Manta

La investigación está respaldada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO), FLACSO Ecuador y el programa Comunidades Seguras.

Maximiliano Núñez Tomaselli aseguró que en Manabí existen 365 instituciones priorizadas “que tienen inclusive un contrato de seguridad privada durante las 24 horas del día”. En la provincia hay 1.900 instituciones educativas.

“Tenemos 16 casos de violencia, todos fuera de las instituciones, el único caso dentro es el de Portoviejo. Hay algunos patrones y relaciones, hay un trabajo importante que se ha realizado, sobre todo con las Fuerzas Armadas, en uno de los lugares donde estaba la situación un poco compleja, inclusive temas de extorsión, ya vemos resultados positivos, repito son casos focalizados, en puntos específicos”.

Maximiliano Núñez Tomaselli, coordinador zonal 4 de Educación.

Núñez agregó que los menores de edad relacionados a estos casos “ninguno ha sido estudiante común, es decir a temas que no son normales, ya la Policía tiene identificado, no podemos hablar mucho de los detalles, porque la Policía hace sus trabajos de inteligencia”.

Caso reincidente

El caso de Portoviejo se registró el pasado 3 de septiembre de 2025, cuando a un estudiante de 15 años se le encontró en su mochila un arma de fuego, tipo cartuchera (no había municiones).

Según información policial, no era la primera vez que el menor de edad tenía problema en este colegio, ya que había agredido a un estudiante y le produjo varios cortes con una tijera.

“Este estudiante ya tuvo una situación hace más de un año, se lo separó de la institución, se tomó las medidas correspondientes y se lo encuentra de nuevo (con un arma). Ya es un tema que se nos escapa, es un tema del entorno familiar, inclusive está bastante normalizado. Al pasar estas situaciones a manos de la Policía, Dinapen”, manifestó el funcionario de educación.

En referencia a este caso, el día de la novedad, el comandante Naranjo mencionó que: 

“Lo que sorprende es que cuando nosotros nos entrevistamos con los padres de este menor de edad, lo ven como normal que él haya tenido su arma de fuego y la explicación que dan es que estaba amenazado”.

Giovanni Naranjo, comandante de la Policía en la zona 4.

“Las instituciones siguen siendo lugares seguros, todos los casos que hemos visto de violencia suceden afuera”, aclaró Núñez. En lo que va de 2025 se han evidenciado tres asesinatos de estudiantes en los exteriores de instituciones educativas de la provincia; se han concentrado en Chone, Sucre y Manta.

¿Cómo debe abordarse esta realidad?

Según, la investigación sobre vinculación de niños, niñas y adolescentes a organizaciones criminales en Ecuador, la prevención debe abordarse de forma integral, “articulando acciones entre escuelas, familias, comunidades, autoridades locales y el propio Estado. El fenómeno excede el ámbito penal y demanda respuestas sociales sostenidas y coordinadas”. 

  • Gobierno rebautiza el plan de escuelas seguras y prioriza 38 planteles en la Costa

Además, en el documento se insiste en la urgencia de intervenir en los territorios más vulnerables con programas de desarrollo social, fortalecimiento del tejido comunitario y acceso efectivo a derechos básicos. “Solo así será posible reducir las condiciones estructurales que favorecen la vinculación de adolescentes a grupos criminales, y promover alternativas reales que les permitan construir un proyecto de vida al margen de la violencia y la ilegalidad”.

“Nosotros, como Ministerio de Educación, tenemos tres ejes de trabajo, uno de esos es el preventivo, donde trabajamos desde la cohesión del tejido social, que es lo que hace falta”.

Maximiliano Núñez Tomaselli, coordinador zonal 4 de Educación.

El funcionario agregó que es necesario tener en cuenta que “tenemos una situación heredada en el sistema educativo bastante compleja, por eso estamos recuperando desde infraestructura, recursos educativos, trabajar desde el currículum, los valores, recuperar no solo la parte académica, sino el ser que sean buenas personas. La implementación de las materias, como cívica, ética e integridad, son importantes”.

También se refirió a la importancia del Plan Nacional ‘Nos Cuidamos’ para recuperar el tejido social. La iniciativa está en marcha desde el 1 de septiembre de 2025 y busca garantizar la seguridad y protección para docentes, estudiantes y entornos educativos.

  • Guayaquil activa plan de seguridad para el inicio de clases en 45 unidades educativas de "zonas violentadas"

El plan está diseñado para enfrentar de manera integral la violencia, los riesgos psicosociales y el abandono escolar. Además, permite a la Policía Nacional ingresar a las instituciones educativas por tres razones: flagrancia, orden judicial y riesgo inminente.

thumb
Las autoridades ecuatorianas llevan a cabo un programa de escuelas seguras en Manabí.Primicias

Estos son los ejes de la iniciativa: 

  • Seguridad como conocimiento (cognitivo).
  • Seguridad como protección activa (operativo).
  • Seguridad como garantía institucional (normativo).
  • Seguridad como reconstrucción del tejido social (territorial).
  • Seguridad como responsabilidad compartida (gobernanza y comunicación).

Unicef, la agencia de las Naciones Unidas dedicada a la infancia, ha instado a las autoridades involucradas a garantizar que los niños, niñas y adolescentes de Ecuador estén protegidos de la violencia armada en todo momento y recuperen el acceso a servicios sociales básicos como salud, protección y educación.

El 11 de septiembre, la Policía informó que realizó una mesa de seguridad con autoridades del cantón Sucre, con la finalidad de reforzar temas de seguridad ciudadana y prevención de actos delictivos en unidades educativas.

thumb
Mesa de seguridad en Sucre (Manabí) para reforzar temas de seguridad ciudadana y prevención de actos delictivos en unidades educativas el 11 de septiembre de 2025.Cortesía Policía
  • #crimen organizado
  • #Manabí
  • #escuelas
  • #colegio
  • #adolescentes
  • #delincuencia
  • #Policía Nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Los gremios de transporte pesado piden que se derogue el retiro del subsidio al diésel

  • 02

    Muere Leandro Yépez, jugador de Exapromo Costa, tras el ataque armado en Manta

  • 03

    Masacre en un bar de Santo Domingo deja al menos siete muertos y tres heridos

  • 04

    Áquiles Alvarez reacciona a la propuesta de Noboa de construir un nuevo aeropuerto internacional en Naranjal

  • 05

    El nuevo precio del diésel ya rige desde este 13 de septiembre, tras la eliminación del subsidio

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024