Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Domingo, 14 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

“El crimen llena el vacío del Estado en barrios vulnerables” | Esto propone el Consejo de Jóvenes en Guayaquil

La creación de una unidad municipal de desplazamiento interno y de un bono de permanencia educativa están entre las propuestas del Plan Maestro de los Jóvenes para Guayaquil.

Una estudiante camina por el ingreso a la cooperativa Sergio Toral, en Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil.

Una estudiante camina por el ingreso a la cooperativa Sergio Toral, en Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil.

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Redacción primicias

Actualizada:

14 sep 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La ausencia del Estado en los barrios más vulnerables de Guayaquil ha permitido que el crimen organizado asuma funciones estatales, desde la provisión de servicios públicos o vivienda hasta la generación de ingresos para jóvenes en situación de pobreza, según un diagnóstico del Consejo Cantonal de Jóvenes, un espacio de participación ciudadana creado por el Municipio de Guayaquil.

Néstor Estacio, presidente del Consejo Consultivo de Jóvenes y miembro del Comité de Jóvenes de la Unión Europea en Ecuador, explicó que la seguridad alimentaria —ya no la violencia— se ha convertido en la principal preocupación de los jóvenes guayaquileños, según las mesas de trabajo que el organismo desarrolla con líderes juveniles de los barrios, con el apoyo de organismos como Acnur. 

"El hambre, la falta de oportunidad y de trabajo arrastra a jóvenes a las bandas criminales, facilita el reclutamiento. Como sociedad, no estamos haciendo nada por prevenirlo y cortar con el ciclo", advirtió el representante del Consejo de Jóvenes (periodo 2025-2027) en entrevista con PRIMICIAS. “El crimen organizado llena el vacío del Estado en los barrios más vulnerables”.

  • “Que la inversión no sea solo en cemento sino en oportunidades”, pidieron los jóvenes de Guayaquil en lanzamiento del programa Serpaz

"El problema es que cuando no hay bienestar, se pierde capital humano”.

Néstor Estacio, Consejo de Jóvenes de Guayaquil.
thumb
Gráfico GIF de la evolución de muertes violentas en Guayaquil en el primer semestre del año.PRIMICIAS

Seguridad alimentaria en primer lugar

El consejo conformado por 20 jóvenes -elegido a través del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos (Ccpid)- trabaja en la creación del Plan Maestro de los Jóvenes para Guayaquil.

El grupo concluyó la fase de levantamiento de información, realizada en asambleas con jóvenes de diferentes sectores vulnerables, y ahora se encuentra en la fase de redacción del plan con políticas públicas, que será puesto a disposición de las autoridades seccionales y nacionales.

El levantamiento de información, que se extendió por mes y medio, identificó que la seguridad alimentaria superó incluso a la seguridad ciudadana como principal preocupación juvenil.

“La criminalidad se ha normalizado por la falta de respuesta estatal. En estos sectores vulnerables ya no se confía en la policía, en muchos casos no se denuncia".

Néstor Estacio, Consejo de Jóvenes de Guayaquil.

Esta situación refleja una dramática normalización de la violencia -apunta Estacio- en una ciudad con sectores registran tasas que superan los 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, que los sitúa entre los sectores más violentos del mundo.

  • La violencia en Ecuador deja más de 300.000 desplazados internos en dos años, según cálculo de Acnur

"Nos narraban casos de madres, claramente imposibilitadas, que terminan aceptando que sus hijos formen parte de las bandas porque llevaban al final del día comida a la mesa", relató Estacio.

Las organizaciones criminales no solo les ofrecen ingresos a niños desde los 12 años sino que despojan de viviendas a sus verdaderos propietarios para proporcionarle a jóvenes e incluso a adolescentes, agrega.

thumb
Néstor Estacio (en el centro), presidente del Consejo Consultivo de Jóvenes de Guayaquil, en una reunión de construcción del Plan Maestro de Jóvenes de Guayaquil.Cortesía

El problema del desplazamiento forzado

La situación es especialmente crítica en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil, donde viven en medio de la precariedad o la falta de servicios básicos más de 360.000 personas.

Se trata de un sector que encabeza no solo las cifras de violencia sino también de desplazamiento forzado interno, anotan desde el Consejo. Se estima que más de 5.000 familias son desplazadas por amenazas de grupos delictivos, según datos de la Policía.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) estima que en Ecuador se ha producido el desplazamiento interno de 300.000 personas en los últimos dos años.

  • Ecuador se convierte en "el tercer país de América con más desplazados" por la violencia

Este fenómeno impacta especialmente a la juventud. “Los chicos ya no se proyectan en su barrio ni en su ciudad. Muchos piensan migrar a otras provincias o incluso salir del país”, advierte Estacio.

“Tras la seguridad alimentaria, lo que más preocupa a los jóvenes es la falta de empleo y las limitaciones de transporte, pues hay sectores donde se deben tomar dos y tres buses para cubrir un trayecto. Se habla mucho también de infraestructura verde y espacio público”, dijo el representante.

¿Qué proponen los jóvenes?

Las propuestas aún están en fase de construcción con el respaldo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, pero desde el Consejo se adelantan cuatro de las medidas que buscan proponer a los gobiernos seccionales (Municipio de Guayaquil y Prefectura del Guayas) y al Gobierno central.

  1. Bono de permanencia educativa:

    • Un apoyo económico a familias vulnerables a cambio de que adolescentes y jóvenes no abandonen la escuela o la universidad. 
    • También se busca evaluar mecanismos de respuestas y atención ante las dificultades con el transporte público que reportan los jóvenes. 
  2. Unidad municipal de desplazamiento interno:

    • Creación de una unidad que registre, evalúe y acompañe a las familias forzadas a abandonar sus hogares. También se propone evaluar la habilitación de centros de refugio temporal.
    • Las familias salen de sus casas, las dejan abandonadas y se van a vivir arrendadas en otro lugar, sin ningún tipo de apoyo gubernamental, y sin visos de solución, según el diagnostico.
    • Esta unidad debería contar con apoyo interinstitucional de diferentes ministerios y el respaldo de la Fuerza Pública para atender denuncias y coordinar intervenciones en sectores afectados. 
  3. Educación y capacitación para recomponer el tejido social:

    • Implementar reformas educativas con enfoque técnico y énfasis en innovación tecnológica, superando un modelo de enseñanza que los jóvenes consideran obsoleto, pues no responden a las necesidades de los barrios vulnerables.
    • Desarrollar espacios de capacitación comunitaria que fortalezcan el acceso a información, el ejercicio cultural y la participación juvenil como herramientas de protección frente a la violencia.
  4. Apropiación e intervención en el espacio público:

    • La recuperación del espacio público es una herramientas de protección comunitaria frente al avance de la violencia en los barrios. La propuesta se centra en intervenciones urbanísticas y de tipo tácticas que fortalezcan la seguridad y la convivencia ciudadana.
    • Aquí se menciona la necesidad de mejorar luminarias públicas, la ampliación y cuidado de espacios verdes (parques, canchas y áreas recreativas) para fomentar la práctica cultural y deportiva, y la apropiación del espacio con actividades artísticas, deportivas y comunitarias.

El dirigente también destacó el proyecto SERPAS de la Unión Europea, que busca reconstruir el tejido social en zonas vulnerables de Guayaquil. “El apoyo internacional es clave, pero se necesita voluntad política para dar continuidad a las políticas públicas”, remarcó Estacio.

  • #Guayaquil
  • #Municipio de Guayaquil
  • #jóvenes
  • #Seguridad
  • #desplazados
  • #reclutamiento
  • #barrios
  • #hambre
  • #seguridad alimentaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Clásico del Astillero: 40 increíbles primeras veces que marcaron la historia de Barcelona SC vs. Emelec

  • 02

    Clásico del Astillero: ¿Cómo llegan Emelec y Barcelona SC para este partido clave por la LigaPro?

  • 03

    “El crimen llena el vacío del Estado en barrios vulnerables” | Esto propone el Consejo de Jóvenes en Guayaquil

  • 04

    Cerca de 424.000 carros usan diésel que ya no tiene subsidio en Ecuador; Gobierno ofrece 18 compensaciones

  • 05

    Hospital Ceibos del IESS: “Están pidiendo jeringuillas a los pacientes”, denuncia el comité de usuarios

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024