Ecuador es el quinto país con mayor influencia del crimen organizado en todo el mundo
El Índice Global de Delincuencia Organizada evidencia una mayor influencia de las redes del crimen en Ecuador. El país está en quinto puesto, detrás de Myanmar, Colombia, México y Paraguay.

En el Índice Global de Crimen Organizado se ubicó a Ecuador como el quinto país con peores cifras en el mundo.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Se trata de un estudio realizado por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), que se realiza cada dos años desde 2021. Mide y clasifica a 193 países según la penetración de la delincuencia organizada. Los resultados de 2025 sobre Ecuador son críticos.
El estudio combina información de fuentes gubernamentales, académicas y de campo, y evalúa tanto la presencia de mercados criminales (como narcotráfico, trata de personas, minería ilegal o delitos ambientales) como la influencia de los actores del crimen organizado, desde mafias locales hasta redes transnacionales.
Cada país recibe una puntuación del 1 al 10, donde los valores más altos reflejan una mayor penetración del crimen organizado. El índice también califica la resiliencia estatal frente a estas redes, considerando factores como la eficacia institucional, la gobernanza, la justicia y la cooperación internacional.
El resultado del Informe de 2025 se divulgó el 10 de noviembre. El documento advierte que el crimen transnacional atraviesa un punto de inflexión: los mercados ilícitos tradicionales se transforman y se entrelazan con nuevas dinámicas impulsadas por la tecnología, economía digital y rivalidad geopolítica.
Por otro lado, el informe subraya que la resiliencia estatal se ha estancado frente al crecimiento de las amenazas delictivas. La cooperación internacional avanza lentamente y los sistemas judiciales se debilitan, mientras los actores integrados en el Estado continúan siendo los más influyentes dentro del crimen organizado.
Bajo este contexto, el resultado del Índice muestra que Ecuador está en el quinto puesto de los países con peores resultados. Solo por delante de Myanmar, Colombia, México y Paraguay (que tiene el mismo puntaje)
El caso de Ecuador
Desde que empezó a elaborarse el Índice, la situación de Ecuador ha ido deteriorándose. En 2023, el país obtuvo 6,25/10 en criminalidad. Estuvo en el puesto 31 de 193 países. Para 2023, el puntaje subió 7,07 y la ubicación al undécimo lugar,
Finalmente, para 2025, la criminalidad subió a 7,48 puntos, convirtiendo a Ecuador en el quinto país con más criminalidad organizada en el mundo, igualando en puntos con el cuarto (Paraguay).

Por otro lado, la resiliencia, es decir, la respuesta estatal a este fenómeno se ha ido deteriorando. El puntaje pasó de 5,71, en 2021; a 4,46, en 2025.
9/10 en el mercado de la cocaína
Las notas de la evaluación para Ecuador muestran que el narcotráfico ha crecido notablemente. La nota más alta -negativa para el país- es en el comercio de cocaína. Ecuador sacó 9/10, es decir, la penetración de esta economía criminal es casi total.
El reporte evidencia que Ecuador se ha convertido en un "centro logístico del narcotráfico internacional", aprovechado por su posición entre Colombia y Perú. Puertos como Guayaquil y Manta son puntos neurálgicos para el envío de cocaína oculta en cargamentos de fruta o contenedores marítimos.
En estas redes, según la investigación, operan cárteles extranjeros como Sinaloa y Jalisco, mafias balcánicas y grupos locales, con el respaldo de "actores corruptos del Estado y del sector privado" que facilitan el movimiento de la droga.
Además, el estudio refleja que el auge del narcotráfico ha detonado una ola de violencia sin precedentes en el país. Las disputas por el control territorial entre bandas rivales han elevado las tasas de homicidio, mientras que el microtráfico y los beneficios económicos del negocio fomentan su aceptación social en zonas marginadas.
El otro polo de la evaluación tiene que ver panorama criminal de Ecuador. Este, según el estudio, está dominado por poderosas estructuras mafiosas como Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, que controlan buena parte del narcotráfico, la extorsión, la trata de personas y la minería ilegal.
Estas organizaciones operan desde las cárceles, convertidas en centros de mando, y su fragmentación interna ha dado origen a nuevos grupos disidentes aún más violentos. Operativos recientes han revelado su infiltración en el sistema judicial y político, con vínculos que alcanzan el financiamiento de campañas y la manipulación de sentencias.
Junto a estos grupos, añade el reporte, redes criminales más flexibles y descentralizadas facilitan el tráfico de drogas, armas y personas, sin ejercer control territorial directo. Estas redes funcionan como intermediarias entre mafias locales y actores extranjeros, gestionando rutas, pistas clandestinas y centros logísticos.
Otra mención específica, del Índice 2025 es para la corrupción estatal, que "sigue siendo el eslabón más débil". Según la investigación, funcionarios de la Policía, el sistema judicial y la dirigencia política facilitan las operaciones del crimen organizado mediante sobornos y filtraciones.
A esto se suma que el crimen transnacional también ha echado raíces en el sector privado. El reporte añade que empresas de transporte, agricultura y minería han sido señaladas por su papel en el tráfico de drogas, la extracción ilegal de oro y el lavado de dinero.
Además de que "exportación bananera y la industria pesquera son utilizadas como canales para mover cocaína y fondos ilícitos", aprovechando la dolarización del país. En este contexto, Ecuador se consolida como un centro estratégico del crimen organizado global, donde confluyen cárteles mexicanos, mafias balcánicas y redes financieras que operan al margen de la ley.
Compartir: