Exreina de belleza es sospechosa de financiar narcotráfico; así operaba una supuesta red que enviaba cocaína a Europa
Pamela Ch., reina de belleza de Naranjal en 2012 y reconocida empresaria agroexportadora, fue detenida junto a seis personas en un operativo que desmanteló una estructura en Guayas. Fiscalía la acusa por el envío de cocaína a Europa, en contendores de banano y en azúcar de exportación.

El ministro John Reimberg lideró un allanamiento en una urbanización de La Puntilla, Samborondón, el 13 de noviembre de 2025, contra una red de narcotráfico liderada presuntamente por una exreina de Guayas y su hermano.
- Foto
Policía Nacional
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La imagen pública de empresaria exitosa y exreina de belleza se desmoronó la madrugada del 13 de noviembre de 2025 cuando Pamela Ch. resultó detenida en su residencia en una urbanización de La Puntilla, en Samborondón (Guayas). Un juez le dictó prisión preventiva y la Fiscalía la acusa de ser la presunta financista de una organización transnacional de narcotráfico.
La exreina de Naranjal, de 37 años, ganó el certamen de belleza de ese cantón en 2012 y construyó una reputación como ingeniera comercial, diseñadora de joyas y empresaria del sector agroexportador. En entrevistas públicas presumía sus operaciones como productora y exportadora de banano, cacao y pitahaya, además de dirigir una marca de joyería fina, con presencia en certámenes de belleza nacional.
Según la Fiscalía, la red envió por lo menos ocho toneladas de droga -incautadas en Ecuador y Europa-, a través de dos empresas exportadoras de banano y una empresa de producción agrícola de Pamela Ch., de su hermano -Isaac Ch.- y de un socio de ambos.
- De isla de paz a epicentro criminal, el impacto del narcotráfico en economía y violencia ecuatoriana
Los tres fueron detenidos durante allanamientos simultáneos en Samborondón, Naranjal y Daule, en los que se detuvo a siete procesados, como parte de la Operación Hércules-Centinela 92.
Las autoridades la señalan a la mujer como presunta "proveedora de recursos financieros para operaciones ilícitas de movilización de droga" a Países Bajos, Bélgica, España. Entre las dos exportadoras registran 1.215 envíos de banano al exterior desde el 2016.
En la investigación se documentaron siete eventos de capturas de cocaína en los puertos de Guayaquil y de Machala y así como decomisos en España, Países Bajos y Bélgica, relacionados con las compañías. La droga se ocultaba en dobles fondos o en vigas de los contenedores, en envolturas de productos o en una carga de azúcar, según la acusación fiscal.
El perfil público de agroexportadora
La investigación inició en noviembre de 2023, cuando las autoridades de España incautaron 3,2 toneladas de cocaína ocultos en el doble fondo de dos contenedores y detuvieron a 11 personas, entre albaneses, españoles, colombianos y dominicanos, según el acta de formulación de cargos del caso.
Esto motivó el inicio de una investigación en Ecuador porque los contenedores salieron de un puerto de Guayaquil, de la terminal privada de Naportec.
El ministro del Interior, John Reimberg, señaló tras los allanamientos que la estructura canalizó una cantidad de cocaína valorada en USD 360 millones en el mercado europeo. Se investigan también presuntos envíos de droga a Libia (África). Las compañías involucradas experimentaron un repunte desproporcionado en sus movimientos financieros, agregó.

La exreina también pasó por la función pública. Entre 2016 y 2017, trabajó en la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa), en los años en que se creó la empresa exportadora de su hermano, presunto cabecilla de la red. En 2020, Pamela Ch. fundó una segunda empresa exportadora-.
También figuró como candidata a concejal de Naranjal en 2019, por el partido Fuerza Ecuador, antiguo PRE.
A través de una compañía que vendió en 2024, participó en eventos internacionales del gremio de exportación de bananos y en eventos promovidos por Consulados y por ProEcuador, la agencia del Gobierno para la promoción de exportaciones e inversiones, según las propias publicaciones de la exreina realizadas entre 2021 y 2023.
Los viajes documentados en sus redes sociales incluían destinos como Dubai (Emiratos Árabes Unidos), además de ciudades de España y Estados Unidos.
Fiscalía indaga a presuntos testaferros
La investigación, que se extendió por tres años en Ecuador y España, reveló una presunta estructura donde empleados con salarios modestos manejaban cientos de miles de dólares.
El caso más emblemático es el de la secretaria de una de las firmas exportadoras, que contaba con un sueldo de USD 468, pero quien habría recibido transferencias por USD 333.586.
A la secretaria indagada como presunta testaferro se le ordenó medidas sustitutivas a la prisión, con prohibición de salida del país y presentaciones periódicas, por tener un hijo menor de edad a su cargo. Otra secretaria recibió transferencias por USD 148.099.
Pero seis implicados enfrentan prisión preventiva en este caso, entre ellos tres gerentes, exdirectivos y accionistas de las empresas exportadoras, que se presume habrían prestado sus nombres y cuentas bancarias o facilitado las actividades ilícitas.
Los allanamientos permitieron el decomiso de 15 celulares, tres escopetas, tres armas cortas, 154 municiones, dispositivos electrónicos y USD 3.525 en efectivo. También se decomisó un lote de 130 piezas de joyería, incluyendo anillos, aretes, cadenas y relojes.
La defensa de los hermanos, acusados de liderar la red, alegó "una actividad comercial lícita" y "solo una actividad laboral" de sus defendidos, agregando que carecen de antecedentes penales.
También consideró la imputación de "organización y financiamiento" para actividades ilícitas como "desproporcionada”. La defensa se comprometió a demostrar con documentación, a lo largo de los 90 días de la instrucción fiscal, que los elementos propuestos por la Fiscalía no se ajustan a la verdad.
Los siete procesados enfrentan cargos por el delito de organización o financiamiento para el tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado en el artículo 221 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La pena privativa de libertad para este delito oscila entre 16 y 19 años
Compartir: