El futuro que le esperaría a 'Fito' en Estados Unidos, las pistas están en los casos de 'Gerald' y 'Gato Farfán'
Aunque la extradición de ecuatorianos a Estados Unidos es legal desde 2024, antes de eso dos narcotraficantes nacionales ya fueron enviados a ese país, tras ser capturados en Colombia.

De izq. a der.: 'Gato Farfán', 'Fito' y 'Gerald', narcotraficantes ecuatorianos.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La extradición de José Adolfo Macías Villamar, cabecilla de Los Choneros, a Estados Unidos se ve cada vez más cercana. Pero, 'Fito' no será el primer capo del narcotráfico ecuatoriano extraditado y encarcelado en Estados Unidos.
Desde febrero de 2018, Édison Washington Prado Álava -alias 'Gerald'- y desde enero de 2024, Wilder Emilio Sánchez Farfán -alias 'Gato Farfán'-, están presos en cárceles de Minnesota y California, respectivamente.
Aunque en esas fechas la extradición de ecuatorianos a Estados Unidos, u otros países, estaba prohibida por la Constitución, 'Gerald' y 'Gato Farfán' fueron enviados desde Colombia, donde fueron capturados por las autoridades locales.
Sin embargo, en abril de 2024, en una consulta popular impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa, la mayoría de la población ecuatoriana votó por abolir esa prohibición y dio paso a la extradición de nacionales.
Ya con la extradición viable, el 25 de junio de 2025, las autoridades ecuatorianas recapturaron a 'Fito' en Manabí. El 8 de julio de 2025, Estados Unidos lo pidió oficialmente en extradición y el 11 de julio de 2025, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), se empezará a tramitar su entrega.
Ese día se dará una audiencia en la que se le preguntará a Macías Villamar si está de acuerdo con ser extraditado. En función de su respuesta, la extradición podría ser rápida o dilatarse, pues si se niega se convocaría a una nueva audiencia para que la defensa del narcotraficante argumente su oposición. La decisión estará en manos del presidente de la Corte Nacional.
Lo cierto es que una vez en territorio estadounidense, lo que ocurra con el líder de uno de los grupos criminales más poderosos de Ecuador será similar a la que vivieron los también narcotraficantes 'Gerald' y 'Gato Farfán'.
Las opciones de 'Fito' en Brooklyn
Una vez que Macías Villamar llegue a Estados Unidos, será inmediatamente puesto bajo custodia del Servicio de Alguaciles Federales y presentado ante un juez federal en la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn.
En esa primera audiencia, se le leerán formalmente los siete cargos -relacionados con narcotráfico y tráfico de armas- y se le preguntará si entiende las acusaciones. También se evaluará si puede quedar en libertad bajo fianza, aunque generalmente en los casos por narcotráfico los procesados no salen de prisión
El acusado podrá declararse no culpable, lo cual daría paso a la fase de descubrimiento, donde la Fiscalía de Estados Unidos presenta las pruebas reunidas, incluidos testimonios, grabaciones, documentos financieros y comunicaciones interceptadas.
Durante esta etapa, su abogado del narcotraficante, Alexei Schacht tendrá acceso a los expedientes y podrán preparar la defensa. El jurista indicó a PRIMICIAS que solo en ese momento podrán definir si van a juicio o buscan una cooperación.
Si mantiene su declaración de no culpabilidad, se fijará fecha para el juicio, que puede ser ante un jurado o un juez, dependiendo de la estrategia legal de la Fiscalía.
La otra opción es que el acusado se declare culpable como parte de un acuerdo de colaboración o "plea agreement". Esto implica aceptar responsabilidad por uno o más cargos a cambio de beneficios, como una reducción de la sentencia o la exclusión de otros delitos más graves.
Si decide cooperar con la Fiscalía, por ejemplo, brindando información sobre rutas, estructuras de la organización, cómplices o redes de corrupción, podría recibir una recomendación favorable al momento de la sentencia.
Los casos de 'Gerald' y 'Gato Farfán'
Justamente, los casos de 'Gerald' y' Gato Farfán' muestran lo que suele ocurrir con los narcotraficantes en Estados Unidos. Ambos capos ecuatorianos aceptaron su delito en busca de una rebaja de pena.
Prado aceptó su responsabilidad en los cargos relacionados con el envío de estupefacientes y comenzó a cooperar con los agentes de la DEA y fiscales federales. Hasta que, el 18 de diciembre de 2018, un juez federal lo condenó a 19 años y medio (235 meses) de prisión.
Esta sentencia fue reducida, pese a que su defensa había anunciado que esperaban una sentencia aún menor. En 2023, intentó una rebaja argumentando una afectación de salud, pero la condena inicial fue ratificada.
En enero de 2024, en cambio, Sánchez Farfán compareció ante la jueza federal Bárbara Lynn Major. Pero, inicialmente, se declaró inocente. Pero, cuando empezaron a revelarse las pruebas, cambió de opinión y se declaró culpable.
Por esta razón, no habrá un juicio, sino que se dará paso directo a la sentencia con base en el acuerdo firmado por el 'Gato Farfán' y la justicia de Estados Unidos. La lectura del fallo estaba prevista para agosto, pero considerando que las negociaciones continúan, quedó para noviembre de 2025.
Compartir: