Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro nacional 2025
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Domingo, 21 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Narcos se declaran náufragos en Centroamérica para evadir a la justicia en Ecuador

Las organizaciones de narcotráfico van un paso adelante en sus modalidades para evadir a la justicia. No solo han perfeccionado sus redes logísticas, sino que también han llegado a declararse como náufragos para regresar a sus países de origen.

Droga Manta

En julio de 2025, una unidad Guardacostas identificó una lancha (se dio a la fuga), tipo fibra, desde donde lanzaron 1,8 toneladas de clorhidrato de cocaína. La intervención se realizó al oeste de Manta, a más de 100 millas náuticas.

- Foto

Primicias

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

21 sep 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En febrero de 2017, las fuerzas del orden ya habían identificado plenamente la recurrencia de pescadores ecuatorianos que se acercan a consulados en otros países para hacerse pasar por náufragos y regresar al país. En su mayoría, según las autoridades marítimas, lo hacen tras movilizar cargamentos de cocaína o ser parte de redes logísticas de estructuras internacionales de narcotráfico.

“Es una forma que han creado estas organizaciones que se dedican al tráfico de drogas y combustible. Luego de que terminan su ruta, la del Pacífico, se presentan, sobre todo en países centroamericanos, como náufragos; entonces ellos deben tener asistencias por parte del Estado para ser repatriados al país. Es una forma de legalizar que llegan por vía marítima y retornar en avión”, dijo a PRIMICIAS Carlos Delgado López, capitán del Puerto de Manta.

  • Caravanas, disparos al aire, féretros lujosos | Así son los 'narcovelorios' en Manabí

De hecho, el 5 de marzo de 2021, se suscribió el Protocolo para Procesos de Protección a Ecuatorianos en Condición de Vulnerabilidad en el Exterior. En este sentido, entra el servicio a náufragos; por ejemplo, en 2024, 18 personas accedieron a esta asistencia, según la dirección de Protección a Ecuatorianos en el Exterior.

Sin embargo, no se especifica cómo ni en qué países se presentaron. Tampoco implica que hayan estado relacionados con actividades criminales o delictivas.

López explicó que puede dar constancia de esta modalidad desde 2018 y que sobre todo se han visto registros en países como Guatemala, El Salvador e incluso en Panamá. 

“Migración nos hacía revisar certificaciones si esas personas estaban reportadas como desaparecidas o no; nos dimos cuenta de que no había ningún tipo de registro de ellos, de que había operaciones de búsqueda y salvamento”.

Carlos Delgado López, capitán del Puerto de Manta.

Pero no solo eso, porque hay narcotraficantes que, para evadir a las autoridades marítimas, cuando están en altamar, hunden las embarcaciones con el cargamento de drogas y se hacen pasar por náufragos.

Desde la Policía Nacional aseguran que están coordinando con las policías de otros países para frenar este tipo de casos.

thumb
El 14 de agosto de 2025 arribaron al puerto de Esmeraldas los 16 detenidos en aguas internacionales con 12,8 toneladas de cocaína. Los sospechosos son de Jaramijó, en Manabí.Policía Esmeraldas

Buscan borrar rastros

Giovanni Naranjo, comandante de la Policía en la zona 4: “Nosotros conocemos perfectamente que aquí hay varios pescadores que se ven tentados por las altas sumas de dinero que les entregan estas organizaciones y, utilizando sus lanchas y conocimientos en la navegación, ellos son utilizados para sacar la droga desde el país hacia otros destinos”.

“Tenemos problemas y evidencias, principalmente de México, que estas organizaciones delictivas les entregan pasaportes para un poco borrar la identidad y los registros que tiene la Policía”, agregó Naranjo.

De igual forma, el comandante policial reveló que “nosotros tenemos registros de todos los que salen de acá en actividades sospechosas y quieren borrar esos rastros, las identidades que ellos tienen para evitar que rindan cuentas aquí en el país”.

El pasado 8 de septiembre, dos ecuatorianos, de 36 y 35 años de edad, abordaron un avión en México, luego hicieron escala en Panamá y arribaron a Manta, donde en un control migratorio fueron detenidos por portar pasaportes falsificados y no poder presentar documentación (cédula).

thumb
Dos ecuatorianos que salieron desde México, con pasaportes falsificados, hicieron escala en Panamá fueron capturados en el aeropuerto de MantaCortesía Policía de Migración Manabí

“Ellos indicaban que familiares les habían gestionado esos documentos (pasaportes mexicanos). Además tiene una fecha que no coincide y también vemos que están sobrepegados”, explicó en esa fecha Mishel Mejía, jefa de Migración de la subzona Manabí.

  • Banda narco aliada al cártel de Sinaloa desmantelada en Esmeraldas y Manabí

Los sospechosos, además, en el sistema SIIPNE (Sistema Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador), no tenían registro de salida del país.

Ante eso, a las autoridades les parece sospechoso que le hayan tramitado documentos mexicanos, porque los ecuatorianos pueden ingresar al país con sus pasaportes o cédulas. Por lo que se presume que salieron por vía marítima no legal.

thumb
Los dos ecuatorianos salieron desde México, con pasaportes falsificados de ese país, hicieron escala en Panamá y la novedad fue detectada en el aeropuerto de Manta, el 8 de septiembre de 2025.Primicias

De hecho, los dos hombres arribaron al aeropuerto solo con maletas de mano, en las que traían dinero, el cual estaba distribuido en billetes de USD 50 y USD 100, y también pesos. Igualmente, había ropa nueva y sus celulares (incluidos los chips) que los compraron en el aeropuerto de México.

“Nosotros suponemos que lo que se quiso es que no fueran detenidos al ingreso del país y por eso utilizaron pasaportes falsificados mexicanos”, dijo Naranjo.

  • Sistema judicial de Manabí, tres años bajo ataque del crimen organizado en Ecuador

Además, el comandante Naranjo asegura que están coordinando con policías de los respectivos países para determinar cómo es que vulneran los controles en los aeropuertos, pero sobre todo para “incrementar esos niveles de seguridad y evitar que estos actos se cometan”.

Los dos ciudadanos guardan prisión preventiva en la cárcel de Jipijapa, ubicada al sur de Manabí, por falsificación y uso de documento falso. La instrucción fiscal es de 30 días.

¿Cómo es la ruta?

El capitán Carlos Delgado López asegura que hay dos rutas identificadas plenamente: sur y norte de Galápagos.

Delgado también aclaró que las embarcaciones no necesariamente salen de Manabí o Santa Elena, sino también de Colombia, de la parte sur, “incluido muchas veces con un cargamento”.

  • Manabí, 'nicho' de narcoturismo y 'business center' del crimen organizado

Además, reconoce que por las experticias es que contratan a los pescadores ecuatorianos; ellos “vienen haciendo sus rutas y los embarcan (cargamentos) en puntos ya destinados”.

Delgado explica que en toda la ruta hay puntos de reabastecimiento de víveres y combustibles, ya sea a 80 o 100 millas de las costas de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas.

thumb
Autoridades decomisaron 1.500 paquetes de cocaína y tres manabitas iban a bordo de la embarcación en aguas del Pacífico, el 17 de julio de 2025.Ejército de Guatemala

Luego, cuando cruzan Galápagos, son reabastecidos por embarcaciones de la misma zona. Y “cuando ya pasan la zona norte de Galápagos, son barcos que llegan a los puntos de reabastecimientos”, indicó Delgado.

Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), los pescadores o lancheros tienen una articulación de tipo red que consiste en “consolidar medios logísticos con diversos actores para llegar a su destino”.

“Debido a la especialización requerida para este tipo de viajes, los pescadores del puerto de Jaramijó son especialmente cooptados por las organizaciones criminales por el conocimiento de las corrientes y rutas hacia las islas Galápagos”, señala OECO.

  • Picos máximos de violencia criminal se registran en tres provincias de Ecuador, tras la captura y extradición de alias 'Fito'

Como muestra, en la segunda semana de septiembre de 2025, las fuerzas del orden de Ecuador, en coordinación con la agencia antidrogas de Estados Unidos, informaron sobre la ejecución de cinco operativos en aguas internacionales, que dejó 16 aprehendidos y 12.8 toneladas de cocaína incautadas, cuyo destino era México y Estados Unidos.

Los 16 detenidos eran de la caleta pesquera de Jaramijó (Manabí) y, de acuerdo a la Policía ecuatoriana, lograron neutralizar una red de tráfico internacional de droga y golpearla con USD 500 millones que estaban valoradas las más de 12 toneladas de cocaína.

thumb
Rutas de la cocaína, dentro de toda América, vía marítimaPrimicias
  • #crimen organizado
  • #Manta
  • #Manabí
  • #Centroamérica
  • #Armada del Ecuador
  • #Policía Nacional

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Narcos se declaran náufragos en Centroamérica para evadir a la justicia en Ecuador

  • 02

    El sector portuario y la cooperación europea lanzan una apuesta social para pacificar a la Isla Trinitaria

  • 03

    Estas son las selecciones importantes que se perderán el Mundial 2026

  • 04

    Cuba bate los récords mundiales de apagones

  • 05

    Un matrimonio arreglado, una venganza y el miedo tras notificación de la Corte: la historia de una migrante ecuatoriana en Estados Unidos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024