Así operaba la supuesta red de corrupción en la ATM de Guayaquil, que "usaba el miedo y el dinero para financiar a los Chone Killers", según el Gobierno
Guayaquil se suma a Manta y Durán como los municipios cuyas agencias de tránsito, según el Gobierno, mantienen vínculos con el crimen organizado. En la ATM, asegura el régimen, los implicados cobraban entre USD 5.000 y 7.000 a conductores detenidos a cambio de documentos falsos y favores judiciales.

Equipos y uniformes de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) encontrados durante los allanamientos en Guayaquil, el 22 de octubre de 2025.
- Foto
Ministerio del Interior
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Un día después del cruce de declaraciones entre el alcalde Aquiles Alvarez y el ministro del Interior, John Reimberg, por las alertas de supuestos explosivos en Guayaquil, los operativos de la Policía Nacional y la Fiscalía revelaron cómo operaba una presunta red de corrupción dentro de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) de Guayaquil.
“Los Chone Killers son los que están trabajando a través de estas personas en la Agencia de Tránsito de Guayaquil”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, al señalar que la red estaba infiltrada por el grupo delictivo.
Según el ministro, los agentes de tránsito involucrados detenían a conductores en los controles viales y luego “les metían miedo” sobre las consecuencias legales de su detención.
“El modo de operar era que los agentes salían a hacer sus diferentes operativos con la misión de detener personas. Una vez que las detenían, les metían miedo de que iban a ser trasladadas a la cárcel y les ofrecían los servicios de este supuesto abogado, quien podía ayudarlos en el proceso”.
John Reimberg, ministro del Interior
Una vez establecida la amenaza, los detenidos eran contactados con un hombre que fingía ser abogado, quien actuaba en complicidad con la procuradora de la institución y otros funcionarios. El grupo cobraba entre USD 5.000 y 7.000 para gestionar documentos falsos que evitaban los detenidos fueran a encarcelados, según dio a conocer Reimberg.
“Durante el proceso, los llevaban ante un juez y, si el juez les dictaminaba prisión, ellos, a través de la procuradora, sacaban documentos fraudulentos con boletas de excarcelación a cambio de grandes cantidades de dinero”.
John Reimberg, ministro del Interior
La red falsificaba boletas de traslado para que los procesados no ingresaran a los centros penitenciarios, sino que fueran enviados a hospitales o centros de detención vehicular, donde permanecían bajo menor control.
“También sacaban documentos para traslados de estas personas a hospitales y tenerlos en hospitales durante el tiempo que iban a estar detenidos. Y también falsificaban documentos para trasladarlos a una clínica o al centro de detención de las agencias de tránsito”, dijo Reimberg.
La estructura del grupo
Entre los seis detenidos están Rafael Antonio M. P., quien se hacía pasar por abogado; los agentes de tránsito Carlos Alberto M. Q. y Kevin Andrés J. B.; el exprocurador judicial Álvaro Luis C. V.; el exprocurador jurídico Andrick Guillermo C. P.; y María Gabriela F. M., actual procuradora jurídica de la institución.
John Reimberg aseguró que esta estructura no solo actuaba con fines económicos, sino que alimentaba la economía criminal del grupo delictivo Chone Killers.
“Aquí está entregado a un grupo criminal, que son los Chone Killers, donde están haciendo actos de corrupción y ese dinero está llegando a las calles para que ellos se armen”.
John Reimberg, ministro del Interior
Según el Ministerio del Interior, los recursos obtenidos por la red de corrupción no se quedaban únicamente entre los funcionarios involucrados, sino que formaban parte de un flujo de dinero que terminaba fortaleciendo las operaciones del grupo delictivo Chone Killers.
Reimberg no detalló el mecanismo de financiamiento, pero insistió en que las agencias de tránsito son un “foco de corrupción para la economía criminal” que sirven para “que los grupos delincuenciales se armen y continúen operando”.
Las investigaciones, que llevan más de cuatro meses, buscan determinar el flujo del dinero recaudado y su destino final. Durante los nueve allanamientos ejecutados el 22 de octubre, la Policía halló matrículas de vehículos de otros cantones, equipos tecnológicos, credenciales institucionales, boletas de encarcelamiento originales documentos judiciales falsificados.
Vínculos institucionales bajo la lupa
Reimberg señaló además un posible nexo administrativo dentro del Municipio de Guayaquil. Durante su declaración pública, mencionó que la procuradora detenida es exesposa de Jorge Viteri Reyes, quien ocupa el cargo de director de Compras Públicas del Municipio.
“Me llama la atención que la exesposa tenga esta participación dentro de esta red de corrupción junto a los Chone Killers, y que él también sea la persona que maneja las compras públicas en el Municipio de Guayaquil”, dijo el ministro.
Aunque no se ha determinado su implicación en el caso, el ministro sostuvo que el hallazgo “llama la atención” y refuerza la necesidad de depurar las agencias municipales.
Compartir: