Alerta de tsunami | Suspendidas actividades marítimas en Galápagos y Santa Elena, tras terremoto en Rusia
La Secretaría de Riesgos ordenó la suspensión inmediata de actividades marítimas y desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en Galápagos. También en Santa Elena, en Ecuador continental, se adoptaron medidas.

Imagen referencial de turismo en Galápagos. Debido a la alerta de tsunami en Ecuador, instituciones recomendaron este 29 de julio suspender actividades en las islas.
- Foto
Parque Nacional Galápagos
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) alertó la noche de este 29 de julio que hay "alta probabilidad de que se genere un tsunami que afecte las costas de Ecuador", debido al terremoto de 8,7 que sacudió el Este de Rusia. La Secretaría Nacional de Gestión de Riegos ordenó la suspensión de actividades marítimas en Galápagos.
El sismo fue localizado a unos 136 kilómetros de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka, a una profundidad de 19 kilómetros.
Eso desencadenó alertas de tsunamis en varios países, incluyendo Ecuador.
Arribo de ola a Galápagos y suspensión de actividades
El Inocar informó que tras el monitoreo realizado, se prevé un posible arribo de ola de altura estimada de 1,4 metros (teniendo en cuenta el nivel de marea) alrededor de las 09:00 de Galápagos del miércoles 30 de julio. La primera onda no siempre suele ser la más grande.
"Un tsunami costero de amplitud entre 0,3 y 1 metro por encima del nivel de la marea puede causar fuertes corrientes en un puerto, además de ser peligroso para los bañistas y embarcaciones en las radas", agrega el Inocar.
El Gobierno de Galápagos pidió suspender las actividades marítimas, evitar acercarse a las playas, muelles y zonas costeras bajas, mantener la calma y acatar las instrucciones emitidas por las autoridades locales.

Actividades en Santa Elena y otras provincias del Litoral
En cuanto al litoral continental, se mantiene el estado de observación, ya que el riesgo de afectación es considerado menor hasta el momento. Sin embargo, el COE Provincial de Santa Elena resolvió suspender las actividades marítimas, así como las clases en los establecimientos públicos y privados dentro del territorio peninsular.
En caso de confirmarse un impacto mayor hacia la costa continental, se activarán las sirenas del Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis, anotó la Secretaría de Riesgos. Las gobernaciones de Esmeraldas y Manabí replicaron el mensaje de este organismo, sin anunciar medidas adicionales.
Recomendaciones de prevención
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), un tsunami no causa daños en alta mar, pero es destructivo en las playas.
"En el océano Pacífico ocurre casi la totalidad de los tsunamis que suceden en el mundo. Por ello, toda la línea de la costa ecuatoriana es una zona de riesgo para este tipo de eventos", informa la SNGR.
Estas son las medidas de prevención compartidas por la SNGR:
- Busque con anticipación un lugar alto mínimo 30 metros sobre el nivel del mar y alejado de la playa para trasladarse en caso de ocurrencia de un tsunami.
- Busque las rutas de evacuación para llegar con facilidad y en el menor tiempo a la zona de seguridad.
- Elija rutas con pendientes moderadas, que le permitan ganar altura rápidamente.
Estas son las medidas de seguridad:
- Si está en la playa y siente un temblor muy fuerte que le impida mantenerse en pie, aléjese rápidamente hacia un lugar seguro identificado previamente.
- Cuando no hay lugares altos a donde protejerse, un bosque frondoso o los pisos altos de un edificio pueden ser lugares de seguridad.
- Un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro. Por ello, usted debe alejarse de los ríos y esteros y buscar un lugar alto.
Compartir: