Sin cédula no hay trámite: ¿qué puede (y no puede) hacer si su documento está caducado?
Miles de ciudadanos enfrentan dificultades para acceder a trámites cotidianos debido a la falta de turnos y retrasos en la entrega de cédulas. Ante esta situación, el Registro Civil ha anunciado la generación de turnos para mayo, junio y julio.

Una ciudadana acude a sacar su cédula de identidad en una brigada del Registro Civil en Pasaje, El Oro, el 8 de mayo de 2025.
- Foto
Registro Civil
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La cédula de identidad es un documento pequeño, pero con un peso enorme. Su ausencia o vencimiento puede detener procesos tan básicos como acceder a una cita médica, matricular a un hijo, cobrar un cheque o iniciar un trámite migratorio.
Además, representa un derecho (derecho a la identidad) y da paso al ejercicio de otros, como el derecho a la seguridad jurídica y el derecho al servicio público eficaz.
En las últimas semanas, las quejas de los ciudadanos se han acumulado: turnos agotados, colas de impresión que retrasan la entrega, tramitadores en los alrededores de las agencias. Mientras tanto, cientos de personas se preguntan: ¿qué puedo hacer si mi cédula está caducada?
¿Para qué trámites es indispensable la cédula?
Aunque muchas personas asocian la cédula con la simple verificación de identidad, en Ecuador su uso se extiende a casi todos los ámbitos de la vida civil y administrativa.
Estos son algunos de los trámites y servicios más comunes donde es solicitada:
- Solicitud o renovación de pasaportes
- Agendamiento de citas médicas en IESS o Ministerio de Salud
- Apertura de cuentas o acceso a servicios financieros
- Matrículas escolares o universitarias
- Trámites notariales (poderes, escrituras, autorizaciones)
- Participación en procesos electorales
- Inscripción de hijos o familiares en el Registro Civil
- Cobro de bonos, beneficios sociales o becas
Por eso, cuando el documento no está disponible o ha caducado, las personas ven interrumpidas actividades esenciales.
¿Qué opciones tienen los ciudadanos si su cédula está caducada?
La Dirección General del Registro Civil anunció el pasado 13 de mayo que, mediante resolución, las cédulas caducadas podrán seguir utilizándose como documentos válidos hasta el 23 de junio de 2025.
Esta medida, según la institución, busca “garantizar y agilizar el acceso a trámites y servicios tanto públicos como privados”, en línea con los principios de identidad, seguridad jurídica y servicio eficaz.
Además, se habilitó el uso del Certificado de Identidad y Estado Civil, un documento digital disponible en la Agencia Virtual (registrocivil.gob.ec), con la misma validez legal que la cédula.
Desde el Registro Civil se reconoce que ha habido una demanda inusual derivada de acontecimientos como el fin del año lectivo en el régimen Costa, procesos electorales y temporada de vacaciones.
Según su director general, Ottón Rivadeneira, “esto ha generado una cola de impresión alta” y por ello “se han planteado medidas alternativas que eviten que el ciudadano quede impedido de realizar sus trámites dentro de las instituciones públicas y privadas”.
"A partir de la próxima semana vamos a aperturar turnos (para sacar la cédula) para los meses de mayo, junio y julio".
Ottón Rivadeneira, director general del Registro Civil, Identificación y Cedulación
Además, Rivadeneira anunció que se abrirán nuevos turnos a partir de la próxima semana: “Vamos a aperturar turnos para mayo, junio y julio. Y estamos pensando armar jornadas extraordinarias para los próximos meses”.
En Guayaquil, cédulas sin turno y en poco tiempo
Mientras tanto, Guayaquil ofrece una opción alternativa más ágil. La Corporación Registro Civil de Guayaquil emite cédulas sin necesidad de turno, con un tiempo de entrega de apenas 20 minutos, según la institución. Las autoridades locales aseguran que este documento tiene validez nacional e incluso internacional.
La falta de una cédula vigente no es solo una molestia administrativa: puede convertirse en una barrera para el ejercicio pleno de los derechos. Salud, movilidad, finanzas, educación y vida legal dependen, en gran parte, de tener este documento al día.
¿Qué dice el marco constitucional sobre este problema?
Para el abogado Jaime Albán, magíster en Derecho Constitucional y excoordinador jurídico del Registro Civil, la falta de acceso a la cédula vulnera derechos fundamentales reconocidos por la Constitución e incluso habla de "descriminación estructural", pues “este documento no solo permite la identificación legal, sino que es esencial para el ejercicio pleno de la ciudadanía”.
"Esta situación configura una forma de discriminación estructural que impide la inclusión social y afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, como niños, adultos mayores, personas en situación de calle y habitantes de zonas rurales".
Abg. Jaime Albán, magíster en Derecho Constitucional
También considera problemático que se cobre por el certificado digital cuando la causa del problema es institucional, contraviene principios como la eficiencia en la administración pública.
“Cualquier costo derivado de errores o deficiencias del sistema debe ser asumido por la institución, no por el ciudadano”.
Abg. Jaime Albán, magíster en Derecho Constitucional
Según Albán, que también es docente de la facultad de Derecho y Gobernabilidad de la Universidad Ecotec, hay una raíz estructural detrás del problema: la dependencia del Registro Civil del Instituto Geográfico Militar para la elaboración de material para cédulas y pasaportes, debido a un decreto constituyente de 1998.
Esto, sumado a la falta de autonomía presupuestaria, limita la capacidad de respuesta de la institución, pese a ser una de las que más recursos genera para el Estado, según sus palabras.
Compartir: