¿Cómo obtener el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en Ecuador?
Tres personas han fallecido por la fiebre amarilla en Ecuador, y en momentos en que el certificado de vacunación es requisito para viajar, muchos ciudadanos se preguntan cómo obtenerlo.

Imagen referencial de un médico del Ministerio de Salud examinando a un menor de edad en Pastaza, 30 de abril de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El ministro de Salud Pública, Edgar Lama, confirmó este lunes 5 de mayo que Ecuador ha registrado cuatro casos de fiebre amarilla en lo que va de 2025, tres en la provincia de Zamora Chinchipe y uno en Morona Santiago.
Aunque se trata de casos aislados, el funcionario aseguró que lamentablemente ya se han reportado tres fallecimientos por esta enfermedad.
“Nos solidarizamos con sus familias”, dijo Lama en entrevista con PRIMICIAS.
Lama fue enfático al aclarar que no se trata de una epidemia ni de un brote, pero sí de una alerta que obliga al fortalecimiento de las medidas preventivas, principalmente en la región amazónica del país.
Una de las herramientas más importantes para contener la propagación del virus es la vacunación y la presentación del certificado de inmunización, que puede ser solicitado en varios contextos, incluidos los viajes internacionales.
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla está incorporada en el esquema nacional de inmunización y se aplica gratuitamente en los centros de salud del país.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), una sola dosis o inyección protege de por vida al usuario.
Aunque, para las personas que siguen en riesgo de contraer la enfermedad, se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años.
¿Quiénes estarían en riesgo? Las personas que viven en la Amazonía o zonas tropicales donde la fiebre amarilla es endémica.
Actualmente, la campaña de vacunación en Ecuador prioriza la vacunación en los siguientes grupos de la población:
- Niños de 12 a 23 meses, como parte del esquema regular.
- Personas de dos a 59 años que viven en la Amazonía y no cuentan con un registro verificable de vacunación.
- Viajeros nacionales y extranjeros que se dirijan a la región amazónica o países donde se exige este certificado: Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Egipto y varios países de África.
El ministro Lama aseguró que hay disponibilidad de dosis en el país: “Tenemos stock, probablemente se acabe rápido, pero estamos adquiriendo más”.
¿Cómo obtener el certificado?
Para quienes ya han sido vacunados, ya sea en el pasado o recientemente, existen dos vías para acceder al certificado de inmunización:
Presentar la cartilla física de vacunación.
- Si conserva su cartilla o certificado impreso, este sigue siendo válido y puede presentarlo en aeropuertos o instituciones que lo soliciten.
Descargar el certificado digital.
- Si no dispone del documento físico, puede ingresar al portal oficial del MSP.
Allí deberá llenar su número de cédula, fecha de nacimiento y seleccionar la enfermedad para la que solicita el documento. Si hay un registro digital de su vacunación, el sistema emitirá el certificado inmediatamente.
- Si no dispone del documento físico, puede ingresar al portal oficial del MSP.
¿Y si no tengo registro?
Según el ministro Lama, muchas personas vacunadas hace años no figuran en los registros digitales del MSP.
En ese caso, la solución es sencilla: deberán vacunarse nuevamente en cualquiera de los centros de salud a nivel nacional, para obtener el certificado actualizado. Esto ocurre porque el sistema no tiene forma de verificar la inmunización sin documentación válida.
“Estamos fortaleciendo el área de registros digitales, para que todas las personas tengan su historial vacunatorio disponible en todo momento. De aquí en adelante, todos tendrán acceso a su certificado”, explicó Lama.
Recomendaciones para viajeros
Ante el riesgo de propagación y en línea con los protocolos internacionales, Ecuador comenzará a exigir el certificado de vacunación a los viajeros provenientes de países con presencia de fiebre amarilla, como Colombia, Perú, Brasil y Bolivia.
Además, el MSP aseguró que desplegará puestos móviles de vacunación en zonas vulnerables de la Amazonía, donde también se aplicará un sistema de semáforo para monitorear el avance de la enfermedad.
Compartir: