Clínica Alcívar de Guayaquil: “Decidimos no renovar contrato con el IESS, la deuda es insostenible”
Prestadores externos como la Clínica Alcívar demandaron al IESS y lograron sentencias judiciales a su favor, pero el Seguro no les cancela servicios adeudados por USD 55 millones, de unos 5.000 pacientes anuales derivados del IESS.

Médicos realizan una cirugía cardiovascular en el Hospital Alcívar, prestador externo del IESS que decidió no renovar el convenio con esta entidad. 5 de mayo del 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Después de más de 20 años de recibir pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Hospital Clínica Alcívar de Guayaquil decidió en enero de este año no renovar el convenio como prestador externo de esta entidad, debido a una deuda que consideran “insostenible”.
El director general del hospital, Raúl Alcívar, afirma que los diálogos con el mismo presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, no han funcionado y la entidad no muestra siquiera la intención de pagar en cuotas los USD 20 millones que -mediante sentencia- un juez le ha ordenado pagar a la clínica.
Alcívar concedió una entrevista a PRIMICIAS en la que señala que la deuda total del IESS con su clínica bordea los USD 55 millones y que al menos unos 5.000 pacientes que recibía anualmente ya no serán derivados a su hospital. Ellos deberán tocar las puertas de las unidades del IESS.

¿Cómo se llegó a esta situación?
Es una situación que se ha venido arrastrando, esto no es reciente, sino que esto inicia en el periodo pasado, a inicio del año pasado; vimos que la situación se iba complicando en el proceso, tanto de la auditoría como de la deuda que se iba acumulando, entonces decidimos irnos por la vía judicial.
¿Hicieron alguna gestión de comunicación con el IESS?
Hicimos una petición de que se nos otorgue un anticipo, que es un instrumento técnico validado por el Ministerio de Salud Pública para que un prestador pueda acceder a un anticipo, y que se puede solicitar en base a unos requisitos.
¿Cuáles?
Tener los permisos de funcionamientos al día, cumplir parámetros de calidad y, sobre todo, que los índices de auditorías previos estén por debajo del 10% de objeción, nosotros cumplíamos todos los parámetros. Decidimos irnos por la vía judicial en vista de que el IESS no quería otorgarnos el anticipo.
¿Antes, en la relación que tiene la clínica con el lESS, habían solicitado algún anticipo?
No, porque nunca vimos necesario, porque siempre, en la relación que hemos tenido con el IESS que lleva unos 20 años, siempre hemos estado acostumbrados al igual que todos los prestadores a este vaivén de los retrasos. Pero en la actualidad los retrasos se volvieron muy altos y no veíamos una posición que nos diera una esperanza en recibir los pagos.
¿El anticipo correspondía a qué período?
Al año 2023. Hicimos todo el proceso interno, nos fuimos por la vía judicial y paralelamente pedimos que se auditen las cuentas.
¿Se fueron por la vía judicial?
Nos vimos obligados por la situación financiera, y en vista de que no veíamos una luz, lógicamente eso tiene sus riesgos, alguna retaliación de algún tipo y por esa misma razón no quisimos acudir a los medios en un periodo muy convulsionado políticamente.

¿Cuál es el monto de la deuda?
Para nosotros el monto válido es lo que está auditado, que bordea los USD 20 millones y que guarda coherencia con la solicitud del anticipo y con la acción judicial que hemos interpuesto.
Por vía judicial los jueces le dieron la razón...
Nosotros ganamos en primera instancia el 21 de junio de 2024; en segunda instancia el 2 de diciembre; el IESS presentó una acción ante la Corte Constitucional que fue inadmitida el 7 de febrero, ya no hay más ámbito judicial.
¿No hay alegación posible?
No hay nada que se pueda alegar en contra de nosotros. Nosotros no hemos renovado contrato con el IESS, en vista de que no podemos seguir solventando una atención de pacientes derivados del IESS dado que no tenemos los recursos.
Pacientes se quejan porque tenía cirugías programadas, ¿se están atendiendo casos represados?
En el momento que el contrato feneció, nosotros no podemos atender nada de lo que se genere a partir de esa fecha, excepto las emergencias vitales, que es un acto de convicción a nivel moral de dar atención a un paciente que tiene en riesgo la vida.
¿Las emergencias están amparadas económicamente?
Sí, porque el ente rector es el Ministerio de Salud y el IESS es parte de la red pública integral de salud.
¿La clínica rompe relaciones con el IESS, no va a ser prestador definitivamente?
En este momento ya no tenemos contrato vigente, nuestro contrato feneció en enero y decidimos no renovarlo, porque consideramos que no estamos en la capacidad financiera de seguir dando atención a pacientes derivados en vista de que el monto de deuda nos pone en grandes dificultades.

¿Han dialogado con el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña?
Sí, con él hemos conversado en varias ocasiones y como no hemos tenido una solución al respecto, por eso estamos en esta situación.
¿Cuándo tuvieron el último diálogo con él?
Apenas concluyó la elección (presidencial del 13 de abril).
¿Cuál fue la respuesta?
De que tiene dificultades de recursos para atender lo que estamos solicitando y por eso estamos solicitando que por lo menos se pueda tener algún pago, no digamos que se cumpla el anticipo en su totalidad, porque entendemos las dificultades del Seguro, en eso estamos claros.
¿Que se realicen abonos?
Que se generen algunos abonos que permitan razonablemente ir saliendo de a poco de este monto de la deuda.
¿Tampoco fue aceptado?
No hay una aceptación, el planteamiento es el que se ha venido sosteniendo este año, y si seguimos a este ritmo, la deuda podría recuperarse en un lapso de cinco años, lo cual es insostenible para el hospital. Los valores que el IESS ha pagado, que son muy bajos en relación a la deuda, no guardan relación con los valores que se atienden mensualmente.
El IESS ha mencionado pagos realizados a la clínica
Los pagos que realiza el IESS corresponden a facturas de periodos pasados, no abonos ni anticipos, son valores de otros periodos que podrían corresponder a 2022 o primer semestre de 2023. Nosotros pedimos que sean valores un poco más razonables en función de lo que estamos solicitando y no sean tan ínfimos.

¿A cuánto asciende la deuda del IESS con la clínica?
Al 31 de diciembre de 2023 la deuda estaba, entre valores auditados y no auditados, alrededor de USD 38 millones, y al 30 de marzo de 2025 está en USD 55 millones.
¿Cómo procederá la clínica para la ejecución del pago judicial?
Hemos solicitado que los abogados hagan las solicitudes respectivas en el ámbito judicial para que se dé cumplimiento a la sentencia, las implicaciones de no acatar una sentencia acarrearían procesos de destitución, así como posibles procesos en la Fiscalía.
¿Cuál es el impacto para el hospital?
Tiene un impacto importante, nuestro enfoque en servicio que hemos venido brindado al IESS ha sido en procedimientos de alta complejidad, cardiovascular, hemodinamia, traumatología y ortopedia, aparte de ciertas emergencias.
Eso podría estar en el 40% de la estructura del hospital, afortunadamente tenemos pacientes privados, y de Issfa, Isspol, seguro de tránsito, eso permite sostener la operación del hospital y no tener una dependencia como otros prestadores.
¿A cuánto ascienden los ingresos anuales del hospital?
Bordean los USD 30 millones. Un hospital no solo brinda atención de habitación y quirófano, entran servicios de honorarios de médicos, medicamentos, insumos; solamente en medicamentos e insumos de proveedores de los USD 20 millones, es más de la mitad. El 60% o más es para terceros, proveedores de insumos.
¿Qué pasará con los pacientes que se atendían ahí?
Vemos como preocupación la situación de esos pacientes, qué estará pasando con esos miles de pacientes que hemos atendido. Al año son alrededor de 5.000 pacientes que se han hospitalizado en 2023, en 2024 ya hubo una disminución importante.
Compartir: