"No estamos ante una epidemia": Salud anuncia semáforo epidemiológico y vacunación masiva en escuelas
El ministro de Salud, Edgar Lama, anunció una serie de medidas articuladas para frenar la expansión de la fiebre amarilla y la tosferina. Se implementará un sistema de “semáforo epidemiológico”.

Funcionarios del Ministerio de Salud visitan el área de vacunación del hospital Hospital Ángela Loaiza de Ollague, de Santa Rosa, el 30 de abril de 2025.
- Foto
MSP
Compartir:
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional se reunió este viernes 2 de mayo de 2025 para definir los protocolos de vacunación contra la fiebre amarilla y la tosferina que se implementarán en las unidades educativas del país como parte de un plan de contingencia sanitaria.
La sesión plenaria del COE, realizada de forma virtual, fue convocada tras el análisis del informe epidemiológico presentado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), que advierte un incremento de casos de estas enfermedades en el país.
El ministro de Salud, Edgar Lama, aseguró mediante una cadena nacional que no se trata de una epidemia y anunció una serie de medidas articuladas para frenar la expansión de ambas enfermedades infecciosas.
“Quiero comenzar llamando a la calma. No estamos ante una epidemia nacional, sino frente a situaciones focalizadas”, expresó Lama.
También se implementará un sistema de “semáforo epidemiológico” por provincia. "El avance de la enfermedad se medirá a través de un sistema de semáforo en el que la ciudadanía podrá constatar la cantidad de casos reportados por provincia Además habilitaremos un sistema digital para que todos los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación y descargar su certificado", dijo el ministro.
Medidas anunciadas para contener la tosferina:
- Campañas de vacunación masiva en escuelas (en coordinación con el Ministerio de Educación).
- Brigadas casa por casa en zonas vulnerables (con el Ministerio de Inclusión).
- Atención inmediata a casos sospechosos con aislamiento y tratamiento.
- Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en las provincias afectadas.
- Recomendaciones: uso de mascarilla en espacios cerrados, lavado frecuente de manos y evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Medidas para prevenir la fiebre amarilla:
- Exigencia de carné internacional de vacunación a viajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
- Puntos de control en accesos a la región amazónica.
- Brigadas móviles en territorios remotos (con apoyo del Ministerio de Defensa).
- Puestos de vacunación estratégicos en las zonas de riesgo.
El panorama de la tosferina y la fiebre amarilla
El anuncio se da un día después de que el Ministerio de Salud Pública estableciera la exigencia del Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros provenientes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, o que hayan transitado por estos países. La medida entrará en vigor el próximo 12 de mayo y busca reforzar el control sanitario en fronteras.
En el país se reportaron 321 casos de tosferina. Las tres provincias con mayor cantidad de contagios fueron Guayas, con 106, seguida de Manabí, con 52, Pichincha, con 45 casos y Santo Domingo, con 30. La tosferina deja además 10 fallecidos, seis de ellos niños menores de 4 años.
La enfermedad se manifiesta como un resfriado común en adultos, pero puede ser peligrosa en menores de edad. El brote tiene un carácter regional. Países vecinos como Colombia y Perú enfrentan situaciones similares o más graves, dijo Lama.
Mientras que se registran cuatro casos de fiebre amarilla, uno en la provincia de Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe. Se trata de un brote limitado a la región amazónica. Una sola dosis de vacunación es efectiva para prevenir la enfermedad de por vida.
Compartir: