Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro nacional 2025
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Sábado, 20 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Doña Marthita: la embajadora del sabor ecuatoriano en Madrid que desafió a Ibai Llanos

Durante 20 años, Martha Sisa Rodríguez ha sido la única extranjera que monta su puesto de comida en una conocida feria madrileña. En Madrid tiene además un restaurante, donde ahora reina en la carta el desayuno con bolón y encebollado. Esta es su historia. 

Martha Sisa Rodríguez es dueña del restaurante Doña Marthita, en Madrid. Ella es conocida como la Embajadora del sabor en la capital española.

Martha Sisa Rodríguez es dueña del restaurante Doña Marthita, en Madrid. Ella es conocida como la Embajadora del sabor en la capital española.

- Foto

Soraya Constante

Autor:

Soraya Constante

Actualizada:

20 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

MADRID. Con el pelo recogido hacia atrás, unos pendientes colgantes de oro que tintineaban al moverse y la chaqueta de chef bien abrochada, Doña Marthita lanzó un reto inesperado a Ibai Llanos. “No, no estoy de acuerdo”, dijo frente a la cámara tras conocer los resultados del Mundial de Desayunos, donde Ecuador apenas alcanzó los cuartos de final. En Madrid la conocen como la embajadora del sabor, y fiel a ese título, no tardó en fijar una fecha e invitó a sus comensales a probar bolón y encebollado en su restaurante. “Para que les quede claro”, sentenció. El día indicado, la cocina explotó de pedidos. Fue un lleno absoluto. Desde entonces, el desayuno ecuatoriano reina en la carta de esta mujer de 58 años que lleva casi tres décadas en España.

Pero antes de ser la embajadora del sabor y retar al influencer español, Martha Sisa Rodríguez era una veinteañera que llegó a Madrid en 1997. Su aterrizaje en Europa no fue en una cocina, sino en el aeropuerto de Ámsterdam, donde fue detenida junto a decenas de compatriotas. Su hermana, que la esperaba en Madrid, tuvo que contratar un abogado para evitar su deportación. “Éramos cualquier cantidad de ecuatorianos que estábamos ahí. No querían vendernos la comida porque decían que los dólares no valen o no nos entendían porque no hablábamos su idioma, andábamos molestando en todos lados hasta que nos atendieran. Recuerdo que nos dieron un yogur con un plátano. Estuvimos como cuatro o cinco días”, cuenta.

  • Así nació en Madrid la primera tienda de café de especialidad con sello ecuatoriano

Martha venía de tener su negocio propio en Ambato, un puesto de comida ambulante que heredó de su madre y ésta, a su vez, de su abuela. “Mi abuelita traía la comida a vender en Ambato en pondos o vasijas de barro. Mi abuelita era de Píllaro y traía las papas con cuero, el cuy asado, lo que ella preparaba e iba vendiendo. Entonces luego continuó mi mamá. Y luego de 10 hermanos que somos, solo yo he escogido la profesión”. No fue fácil hacerse con el oficio de limpiar casas ajenas, que era el trabajo más asequible para las mujeres sin papeles. 

“Tenía que limpiar los baños, el suelo y el resto hincada. Entonces, yo decía, 'Ay, Dios ¿Pero a qué me vine? Es que estaba loca. Allá tenía empleados y aquí soy empleada’”.

Martha Sisa Rodríguez, ecuatoriana dueña de restaurante en Madrid

Todo cambió el día que su pareja la llevó al Parque de El Retiro a ver los partidos de ecuavoley. Allí vio que algunas personas vendían comida ecuatoriana en tarrinas y se dijo a sí misma que también podría hacerlo, aunque no encontraba todos los ingredientes. Preguntó a sus compatriotas dónde compraban el mote y se dio cuenta del egoísmo. “Yo traigo de Ecuador”, le respondió una mujer. Fue una vendedora peruana la que finalmente le dio la dirección de una paquetería que traía el maíz bajo pedido. “Me acuerdo que pedí 10 kg de mote y empecé a vender en el parque”.

De la venta ambulante a un puesto fijo

Doña Marthita empezó a ser conocida en El Retiro, pero pronto tuvo que desplazarse a otros parques para esquivar a los agentes municipales. Con el tiempo, la presión empujó a la mayoría de migrantes hacia la Casa de Campo, un extenso parque que antaño fue coto de caza y recreo de la monarquía. Allí tampoco se libraron de los controles: la policía seguía quitándoles la comida y multándolos. Fue en ese lugar donde la descubrieron los productores de la saga cinematográfica española Torrente. En la tercera entrega aparece en un cameo, en una escena donde el detective se aprovecha de los migrantes. “Yo pensaba que eran de la (policía) secreta porque nos quedaban viendo y cuando íbamos a irnos uno de ellos nos dijo: 'No corráis, que nosotros no somos policías. Somos actores, estamos viendo porque estamos haciendo una película sobre la inmigración’”.

thumb
Doña Marthita prepara la fritada en pailas de bronce que heredó de su abuela y que trajo de Ecuador. Su restaurante en Madrid tiene variedad de platos de comida ecuatoriana.Soraya Constante

En esa búsqueda de espacios para montar su puesto de comida ambulante, dio con la Pradera de San Isidro, donde cada mayo se celebra una feria en honor al patrón de Madrid. Ese parque se convirtió en su nueva meta y durante tres años insistió sin éxito en conseguir un puesto, hasta que un funcionario del ayuntamiento se enterneció con su hija pequeña que la acompañaba y le dio el contacto de los feriantes. “Me dijo: ‘Solo por tu niña te voy a dar el número’”, cuenta. El jefe de los feriantes, que pertenece al pueblo gitano, le dijo de entrada que no, que eso estaba reservado para la familia, pero terminó cediendo: “Por ti y por tu niña te voy a dar un sitio”.

  • Ayawaskha: el restaurante que convierte la migración ecuatoriana en un relato gastronómico en Madrid

Durante 20 años esta mujer ha sido la única extranjera que monta su puesto de comida en esta feria madrileña y, aunque el primer año muy pocos sintieron curiosidad por sus platos, poco a poco se ha convertido en uno de los puestos más populares, sobre todo por las filas de ecuatorianos que buscan su fritada, su pincho o su parrillada. Llega a vender unos 20 o 25 cerdos en los 10 días de feria, pero no todo es ganancia. No solo debe pagar el puesto —una cifra con tres ceros—, sino también mantener al día los papeles de autónoma, el seguro de responsabilidad civil, el carné de manipulación de alimentos y los salarios de sus empleados. “La gente piensa que es como ir a vender a un parque, que yo vendo y me gano sola”, comenta.

Los tropiezos tampoco han sido pocos para sostener su puesto. En una ocasión, un agente municipal se metió en la carpa. Allí encontró unos productos recién llegados en el suelo y dio parte a Sanidad. Los inspectores tomaron muestras y clausuraron el negocio hasta tener los resultados. Menos de 24 horas después, las pruebas confirmaron que todo estaba en regla y pudo reabrir. “La mujer de Sanidad me dijo: ‘Yo te voy a dar la oportunidad de que vuelvas a abrir, porque sé que eres una mujer luchadora’”, recuerda. Pero no todos celebraron. Corrieron rumores maliciosos entre algunos compatriotas, que aseguraban que la carpa había sido cerrada por comida en mal estado o por precios abusivos.

De la mano de los feriantes gitanos, Marthita pasa el verano recorriendo ferias en distintos pueblos de la Comunidad de Madrid. Poco antes de esta entrevista cerró su puesto en Parla y San Sebastián de los Reyes, donde atendió incluso a una novia ecuatoriana que se antojó de comida y llegó vestida de blanco, con sus invitados, a la feria. Su quiosco actual dista mucho del que montó en sus inicios con un toldo de coche. Hoy la carpa luce como un pequeño restaurante: el mobiliario es de acero inoxidable y cuenta hasta con una moqueta antideslizante.

thumb
Doña Marthita atendió en su local móvil a una novia ecuatoriana en San Sebastián de los Reyes, en la Comunidad de Madrid.Cortesía

En lo que llega el invierno y las ferias de Navidad, la embajadora del sabor vuelve a concentrarse en su restaurante, que lleva su nombre de pila y que, aparte de los bolones y el encebollado del que todos hablan tras el Mundial de Desayunos, ofrece una extensa variedad de platos de la sierra, sobre todo la fritada, que cuidadosamente prepara en las pailas de bronce que fueron de su abuela y que trajo de Ecuador. “Me heredó mi madrecita que ya murió hace 10 años y me las traje en mi maleta, no traje nada más, solo mis pailas”.

Con esa herencia a cuestas, Doña Marthita recibe a su clientela con su chaqueta de chef bordada a la medida. En el cuello lleva dos banderas diminutas: la de España a la derecha y la de Ecuador al lado opuesto. Y en la manga izquierda, el escudo de su país.

  • #migrantes ecuatorianos
  • #migrantes
  • #Migrantes por el mundo
  • #Madrid
  • #España
  • #gastronomía ecuatoriana
  • #comida ecuatoriana
  • #Ibai Llanos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Diana Atamaint convoca al pleno del CNE para tratar el inicio del proceso electoral de Referendo y Consulta Popular 2025

  • 02

    MLS vs. Arabia Saudita: La nueva 'Guerra Fría' por atraer futbolistas (y el caso fallido de China)

  • 03

    Urdesa se despedirá de los 'tallarines', pero tres problemas preocupan en esta ciudadela de Guayaquil

  • 04

    Gastos hormiga, los pequeños consumos que están vaciando tu billetera

  • 05

    Constituyente | Daniel Noboa busca esquivar la Corte para cambiar el sistema de pesos y contrapesos del Estado

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024