Así ocurrió el caso de mala praxis a un neonato en el Hospital del IESS de Los Ceibos, que terminó en una comisión de la Asamblea
Una ginecóloga del hospital Ceibos realizó una cesárea a una embarazada de 24 semanas por la supuesta muerte del feto. Sin embargo, el bebe estaba vivo.

Pacientes acuden al hospital general del Norte Los Ceibos, del IESS, donde se produjo una mala práctica médica el 26 de agosto del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Por un caso de mala práctica médica en el hospital General del Norte Los Ceibos, del IESS en Guayaquil, la Comisión de la Salud de la Asamblea Nacional pidió que la tarde de este 27 de agosto de 2025 comparezcan las autoridades de esa unidad médica.
Francisco Macio, gerente hospitalario, fue citado por dicha comisión tras la denuncia pública que realizó ayer el IESS y que fue explicada por su presidente, Edgar Lama. El funcionario reveló que una ginecóloga realizó una ecografía incorrecta en la que se concluyó que el bebé de una paciente embarazada no registraba latidos en su corazón.
“Luego se dieron cuenta, posteriormente, que el bebé no había estado muerto, sino que la ecografía había estado mal hecha, este es el indicio más claro de una mala praxis médica, sin embargo, debe investigarse, ya denunciamos ayer en la Fiscalía”, afirmó Lama en una entrevista a La Posta.
Lama aseguró que, además de la denuncia a la Fiscalía, se ha dispuesto una auditoría completa sobre el procedimiento médico y descartó fallas en los equipos utilizados para la ecografía, pues aseguró que se encontraban en aparente buen estado.

“Fue un error de la médica, tenía una infección intrauterina que podría poner en riesgo al bebé y generaba un indicio de que podía estar pasando esto, la señora entró en conato de parto, entró en contracciones, todo esto sucedió muy rápido, se está haciendo lo posible para esclarecer la situación”, indicó Edgar Lama.
El caso de presunta negligencia médica se presenta a dos semanas de que se produce la muerte de neonatos en el hospital Universitario de Guayaquil, del Ministerio de Salud Pública.
El nuevo caso, esta vez en un hospital del IESS, provocó el rechazo de sectores como el Comité de Usuarios de Servicios de Salud (CUSS) del hospital General del Norte Ceibos, que criticó la falta de medicamentos e insumos, constantemente denunciada por los pacientes.
"Pedimos que se investigue este caso, no puede quedar así. Hacen falta recursos, nos dicen que les faltan recursos, ayer mismo nos indicaban que no había insumos para exámenes de laboratorio y que estaban mandando a laboratorios".
Rosa Amelia Vera, coordinadora del CUSS de esa unidad médica
La veedora informó que hace varias semanas mantuvo una reunión con el nuevo gerente del hospital para informarle de las quejas de los usuarios, especialmente en programas de pediatría en los que se atienden a pacientes menores de edad, una población vulnerable.
Además, Vera agregó que en el presupuesto del año 2024, de aproximadamente USD 75,5 millones, no se incluyeron rubros para la adquisición de equipamiento, mobiliario u otros implementos médicos.
Mantenimiento de equipos
Mientras tanto, usuarios del área de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología) han señalado que a diario les toca comprar los implementos médicos que necesitan en dicha área para atender a los neonatos. Una usuaria aseguró que su familiar gastaba más de USD 100 en materiales que le pedían los doctores.
“Mi hermana necesitó atención psicológica luego de que se murió su bebé, en el hospital le dijeron que era ‘normal’ que un bebé prematuro fallezca porque son débiles y no tienen defensas”.
Familiar de neonato fallecido
Algunos profesionales consultados en ese hospital no quisieron pronunciarse sobre el caso, pero dejaron entrever que la condición de los equipos podría no ser la óptima. “Pregunte cuántos aparatos tienen pendiente de hacerle mantenimiento, pregunte”, dijeron.
Otros en cambio indicaron que cada semana se producen decesos de neonatos en la UCIN, pero que “los médicos dicen que es normal”.
“A nosotros nos daban a entender que era normal, nos normalizaron que esto pase, pero viendo lo que ha sucedido en el Hospital Universitario, nos damos cuenta de que si el hospital no tiene las condiciones correctas los niños se van a contagiar”.
Empleado del hospital
Compartir: