Así funciona la compra de medicamentos para la red de salud pública que mantiene el mismo esquema desde 2022
Las medicinas para el sistema público de salud se compran principalmente a través de compras corporativas, procesos centralizados que buscaban mejores precios y eliminar el desabastecimiento. El actual Gobierno busca cambiar el sistema, para centralizarlo en el Ministerio de Salud.

Exteriores del Hospital del Guasmo, en Guayaquil, están llenos de vendedores informales que ofrecen todo tipo de alimentos, productos de aseo, pañales y hasta ropa, este 14 de agosto de 2025.
- Foto
César Muñoz/API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La decisión del Gobierno de modificar el mecanismo de compra de medicamentos, en medio de la crisis que atraviesa el sistema de salud pública, cambiaría radicalmente la forma en la que estos se están adquiriendo. Desde 2022 y hasta la fecha, las medicinas más usadas son manejadas en el sistema de compra corporativa, que se lanzó en el gobierno de Guillermo Lasso.
En ese entonces, el Servicio de Contratación Pública (Sercop) inició decenas de procesos de compra masivas de medicamentos para abastecer al Ministerio de Salud, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y al de la Policía Nacional (Isspol). Los procesos se desarrollaron con base en una actualización del cuadro básico de medicamentos, que pasó de tener 100 a más de 400 medicinas.
Esos mismos procesos de compra corporativa lanzados y adjudicados entre 2022 y 2023, antes de la posesión de Daniel Noboa, son los que se venían ejecutando hasta, al menos, julio de 2025, según información del mismo Sercop.
La idea de estos procesos era tener una manera más rápida de proveer las medicinas a los hospitales públicos, pero también de generar un ahorro al hacer compras grandes. Esto también evitaba las diferencias de precios entre medicamentos comprados por una y otra institución, al centralizarlos en el Sercop.
Ahora, con el Decreto Ejecutivo No. 108, el Ministerio de Salud asumirá la tarea de comprar los medicamentos que necesitan sus más de 100 hospitales y centros de salud. De hecho, este 21 de agosto el nuevo Comité Nacional de Salud, creado por Noboa, tendrá su primera reunión para, entre otras cosas, analizar la compra de medicamentos.
Cómo funciona la compra corporativa
En marzo de 2022, el Sercop comenzó a publicar decenas de procesos de adquisición masiva de medicamentos bajo el método de compra corporativa. Se lanzó un proceso por cada medicamento del cuadro básico, en su presentación, concentración y forma comercial específica; por ejemplo: Losartán sólido oral, 100 mg, caja por blíster.
Para cada medicamento se creó una ficha técnica, que establecía la cantidad de unidades proyectadas para toda la red pública de salud. Después, se realizaron los procesos de puja, en los que una empresa era seleccionada y se firmaban convenios. Más de 400 convenios se firmaron entre 2022 y 2023.
- Compra de medicamentos se discutirá en primera reunión del Comité Nacional de Salud, el 21 de agosto
Una vez firmado el convenio, cada uno de los cerca de 3.000 establecimientos de salud de la red pública podía requerir a la empresa el número de unidades que necesitara a través de órdenes de compra, ingresadas también en el Sercop. En la normativa de la compra corporativa se estableció que cada establecimiento de salud (hospitales, dispensarios y otros) debía hacer dos órdenes anuales con entregas parciales mensuales, para evitar el desabastecimiento.
Lo que se ha comprado
Según información del Sercop, entre marzo de 2022 y el 10 de junio de 2025, se registraron 64.756 órdenes de compra, la mayoría correspondientes a instituciones del IESS y el Ministerio de Salud. Estas órdenes suman 2.914 millones de unidades de medicamentos, y USD 296 millones.
Hasta julio de 2025, 338 convenios de compra corporativa seguían vigentes, es decir que los establecimientos y hospitales podían seguir emitiendo órdenes de compra. Sin embargo, el Sercop no tiene información actualizada sobre los últimos dos meses en su tablero de la compra corporativa.
Compartir: