Estas son las condiciones de vida en Otavalo y Cotacachi, los cantones epicentro del paro en Imbabura
El paro convocado por la Conaie cumple un mes. Imbabura es la provincia donde los manifestantes mantienen más vías cerradas, pese a la intervención de las fuerzas públicas.

Mapa de los cantones de Imbabura sobre una fotografía de los manifestantes durante el paro en Otavalo, en octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En Ecuador hay 1,3 millones de ciudadanos autoidentificados como indígenas, según las cifras oficiales. La mayoría están ubicados en Pichincha y Chimborazo. Las manifestaciones en contra de la eliminación del subsidio al diésel se han concentrado en Imbabura, que ocupa el tercer lugar.
Según el censo 2022, en Imbabura hay un 28% de población indígena. Sin embargo, al hacer un 'zoom' a los cantones protagonistas del paro esto cambia. El 67% de la población de Otavalo es indígena; al igual que el 42% de la población de Cotacachi. Las dos localidades suman 100.000 personas autoidentificadas como tales.
De acuerdo con datos oficiales, en Imbabura la pobreza por necesidades básicas insatisfechas alcanza un 33%. En Otavalo la cifra llega a 45% y en Cotacachi al 55%. Y, de ellos, más de la mitad de perjudicados son justamente indígenas.
La tasa de analfabetismo alcanza el 11,3% en Otavalo y el 10,6% en Cotacachi. Casi el doble que el promedio provincial de 6%. En cuanto a la tasa de escolaridad, en Imbabura es de 10,7 años; el promedio en Otavalo es de 9,4 años y en Cotacachi baja a 8,8.
El déficit habitacional también es mayor al del promedio provincial en estos dos cantones. En Imbabura, las viviendas sin condiciones de habitabilidad llegan al 11,8%. Pero en Cotacachi suben al 20,7% y en Otavalo, al 14,2%.
Una diferencia radical en Otavalo es la actividad económica. En general, en el país la principal es proveer servicios y en las provincias con más población indígena la segunda actividad es la agricultura, como en Cotacachi. Pero en Otavalo la mayor parte de su población, que tiene trabajo, se dedica a la actividad comercial y a la manufactura.
El paro continúa en Imbabura
Esta provincia del norte del país ha mantenido la mayor cantidad de cierres viales desde el inicio de las movilizaciones. Esto ha bloqueado la Panamericana Norte que, atravesando el Carchi, conecta en la frontera con Colombia.
Es por eso que las autoridades han intentado retomar el control de las carreteras por la fuerza, pero sin éxito, pese al multitudinario despliegue militar y policial. Incluso, el presidente Daniel Noboa envío ahí a sus ministros para llegar a un acuerdo, pero la negociación con los dirigentes no fue aceptada por los manifestantes y el bloqueo permanece.
En el primer momento, el Ejecutivo no fue capaz de prever la reacción de las comunidades de Imbabura, frente a la eliminación del subsidio al diésel, y concentró sus esfuerzos políticos y logísticos en desactivar un esperado paro en Cotopaxi, corazón del movimiento indígena en los últimos paros nacionales.
Y fue por eso que el intenso rechazo en el norte tomó por sorpresa al Gobierno, que hasta ahora no ha encontrado la forma de apaciguar los ánimos de las comunidades, ni recuperar el control de las vías, como había anunciado el ministro del Interior, John Reimberg, cuando afirmó que el paro terminaría la semana pasada.
El 20 de octubre, según los reportes del ECU911, siete vías en Imbabura permanecían cerradas.
Compartir: