La salida de Lama del IESS deja en suspenso el sistema de HealthBird, una startup sin experiencia en sistemas hospitalarios
El sistema, que gestionará los datos clínicos de más de cuatro millones de afiliados y jubilados del IESS, se convierte en el primer contrato público de relevancia para la joven empresa HealthBird.

El exministro de Salud y ex presidente del IESS, Edgar Lama (centro), junto al gerente de HealthBird Ecuador, David Urquizo (segundo desde al der.) y el CEO de HealthBird, Ariel Domínguez (primero desde la derecha), en un evento de HealthBird en Quito, el 19 de marzo de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud Pública
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno volvió a poner a la joven empresa de tecnología aplicada a la salud HealthBird en escena. El IESS anunció la contratación de la telefónica estatal CNT, en "alianza" con HealthBird, para desarrollar un sistema digital de agendamiento de citas y gestión de los 102 hospitales del instituto por USD 37,7 millones, que será el primer proyecto de envergadura de esta firma estadounidense.
Además, el sistema digital manejará información sensible como la historia clínica de los afiliados y jubilados al IESS y será, incluso, la encargada de derivar las atenciones a hospitales de la red pública o proveedores de servicios de salud privados.
Aunque el nombre de HealthBird no aparece en la proforma del proyecto que presentó CNT, el propio IESS aclaró en un comunicado del 13 de noviembre de 2025 que este sistema será desarrollado en alianza con la empresa estadounidense, confirmando así lo adelantado por el presidente Daniel Noboa un día antes.
"Estamos hoy mismo firmando, el Directorio del IESS, la adjudicación de HealthBird", dijo Noboa en una entrevista con radio Sucre.
¿Qué experiencia tiene HealthBird?
HealthBird es una joven startup estadounidense, con base en Miami. La compañía fue fundada por Ariel Domínguez e Irene Tigranyan en octubre de 2021.

Sin embargo, su especialidad no ha estado enfocada en los sistemas de información médica complejos que manejan los hospitales como el que requiere el IESS, sino que empezó ofreciendo soluciones para que los usuarios compren y gestionen sus seguros de salud usando inteligencia artificial (IA).
En marzo de 2022 lanzó su primera app prototipo para la compra de seguros y, para ello, informó que se asoció con 34 proveedores.
En octubre del mismo año, HealthBird informó que su app de seguros ya estaba presente en 32 estados de Estados Unidos. PRIMICIAS no ha podido verificar esta información independientemente.
Como una de las credenciales de la empresa, el IESS destacó en su comunicado del 13 de noviembre que HealthBird es "socia de Google". Pero en la página web, la empresa estadounidense solo se detalla que ganó un concurso de startups organizado por Google en el que recibió un premio de USD 150.000.
Además, HealthBird no consta en el listado de firmas que forman parte de Google Ventures, que es la firma de capital de riesgo de la empresa del buscador.
El manejo digital de la información médica, a una escala como en la del IESS, será nuevo para HealthBird.
Dentro de los servicios que están vinculados a HealthBird está CareBird, un sistema de gestión de pacientes y telemedicina, pero que no tiene habilitada su página web, y que en su cuenta de LinkedIn no menciona experiencias previas con hospitales o entidades específicas.
Con el IESS, la empresa quiere entrar a mercado dominado por grandes de la industria de tecnología médica como Epic Systems, que maneja un tercio de la información médica de los pacientes en Estados Unidos; Oracle Health de Estados Unidos; o Siemens Healthineers de Alemania.
De hecho, Ecuador será el primer país para el que HealthBird desarrolle un sistema de este tipo.
¿Cómo llega a Ecuador?
Un antecedente temprano aparece en la línea de tiempo corporativa de la empresa One Nest, un corporativo del cual es parte HealthBird. En la línea de tiempo se muestra que la compañía anunció que llegó a una alianza con el Gobierno de Ecuador y la telefónica estatal CNT en agosto de 2023.
Sin embargo, para esa fecha no existían anuncios públicos del Gobierno ecuatoriano sobre un proyecto conjunto.
Este recién se da en diciembre de 2024, cuando el presidente Daniel Noboa dijo que el país se apalancaría en un grupo de empresas, que incluía a HealthBird, para mejorar los servicios de salud.
En enero de 2025, el presidente Noboa designaba a Roberto Kury como director de Transformación Digital, mientras OneNest anunciaba que estaba "trabajando activamente para un contrato de USD 150 millones por cinco años" en Ecuador.
El Gobierno quería, a través de HealthBird, agilizar el agendamiento de citas en los hospitales del Ministerio de Salud, realizar monitoreos de salud avanzados mediante la cámara frontal, y, a futuro, gestionar las historias clínicas de manera digitalizada o beneficiarse de citas de telemedicina.
El 19 de marzo de 2025, sería el mismo Kury, pero esta vez como gerente de la telefónica estatal CNT, quien aparecería junto al CEO de HealthBird, Ariel Domínguez, presentando una versión preliminar de la aplicación CNT Salud, desarrollada para el Ministerio de Salud, entonces liderado por Edgar Lama.

Pero la app, que centraba su servicio solo en el agendamiento de citas médicas, duró pocos meses en las tiendas de aplicaciones antes de ser retirada sin explicaciones públicas.

De hecho, la última actualización de la app para Android se publicó el 10 de junio. Hasta entonces, registraba alrededor de 100 descargas" en la tienda del sistema operativo de Google.

Además, entre marzo y junio de 2025, la aplicación de HealthBird fue responsable de apenas 86 citas de las 3,7 millones otorgadas en la red del Ministerio de Salud Pública durante el mismo periodo a través de diferentes canales.
Llama la atención que antes incluso de que la aplicación comenzara a funcionar, HealthBird ya presentaba públicamente su proyecto en Ecuador como un caso de éxito.
¿Un caso de "éxito"?
Así, en un anuncio a los accionistas publicado en enero de 2025, el CEO Ariel Domínguez afirmó que, gracias al “éxito de HealthBird Ecuador”, la compañía habría “revolucionado la atención en salud de millones de usuarios". Y señaló que gracias a ese proyecto, la firma norteamericana estaría trabajando con el Ministerio de Salud de El Salvador y en conversaciones para "modernizar la infraestructura de salud pública" de Guatemala.
El Gobierno de El Salvador no ha hecho pronunciamientos públicos mencionando a HealthBird. De hecho, el 13 de noviembre, el presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció que se desarrollará un sistema de telemedicina, pero en colaboración con Google.
En la página de One Nest incluso se presenta al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social como uno de los socios o clientes de la firma norteamericana, pero dicha entidad pública de Guatemala no ha emitido boletines de prensa en los que se mencione a HealthBird.
HealthBird Ecuador
Además, HealthBird apenas está consolidando su presencia en el país: su filial ecuatoriana fue inscrita en 2024 con un capital inicial de USD 100 y, hasta abril de 2025, estaba acogida al régimen Rimpe-Emprendedor, diseñado para negocios con ingresos menores a USD 300.000 anuales.
El único accionista de la firma registrada en Ecuador es Reflekt Technologies Corporation, que es el nombre de la firma estadounidense detrás de la matriz de HealthBird en Estados Unidos. Desde enero de 2025, David Urquizo tiene el cargo de Gerente General de la empresa ecuatoriana.
A finales de noviembre, HealthBird, publicó ofertas para empezar a contratar personal clave para su operación local.
Con estos antecedentes, HealthBird se prepara ahora para desarrollar, bajo el paraguas de la telefónica estatal CNT, un sistema hospitalario digital para el IESS. Es un contrato por USD 37,7 millones. La autorización de gasto en el IESS se hizo con el voto a favor de Edgar Lama, quien se desempeñaba como presidente del Consejo Directivo en ese momento.
Tras la salida de Lama, oficializada el 18 de noviembre de 2025, la firma definitiva del contrato con CNT queda como uno de los pendientes que deberá resolver el nuevo presidente del Consejo Directivo del IESS.
Compartir: