Cotopaxi, el volcán más vigilado de Ecuador reporta actividad en 2025; ha tenido cinco erupciones históricas
El volcán más vigilado del Ecuador ha registrado cinco periodos eruptivos desde el siglo XVI; su última gran erupción fue en 1877. En 2025 se registran indicios que sugieren actividad.

Vista desde el Valle de los Chillos del volcán Cotopaxi, con emisiones de ceniza, 12 de mayo de 2023.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El volcán Cotopaxi volvió a la mira de científicos y ciudadanos tras el sismo del 16 de agosto de 2025, que alcanzó un intensidad de 4,8 en la escala de Richter y provocó más de 140 réplicas en las inmediaciones del coloso.
Aunque el Instituto Geofísico (IG) descarta una erupción en el corto plazo, los expertos advierten que el comportamiento reciente refleja cambios internos que no deben ser ignorados.
Según el IG, el Cotopaxi, de 5.897 metros de altura y ubicado 45 kilómetros al sureste de Quito, es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo por tres razones:
- Su cercanía a ciudades densamente pobladas como Quito, Latacunga y Sangolquí.
- La presencia de glaciares en su cima, que al derretirse durante una erupción podrían provocar lahares (flujos de lodo y escombros).
- La recurrencia histórica de erupciones de gran magnitud.
El volcán Cotopaxi es el más vigilado de Ecuador. Para reducir riesgos, el IG informó que mantiene una red de vigilancia que incluye: 15 estaciones sísmicas activas, cámaras visuales y térmicas instaladas en los cuatro costados del volcán, sensores para medir gases magmáticos como dióxido de azufre.
Además, cuenta con un sistema redundante de monitoreo, con un “anillo externo” que permite continuar las mediciones incluso si las estaciones cercanas al glaciar resultan destruidas en caso de erupción.
Las huellas de la historia eruptiva
Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, el Cotopaxi ha registrado cinco periodos eruptivos importantes: entre 1532-1534; entre 1742-1744; durante 1766-1768; entre 1853-1854; y 1877-1880.
La última gran erupción, en 1877, destruyó cultivos y poblados enteros a través de lahares que descendieron por los ríos Cutuchi y Pita. Los registros históricos muestran que las erupciones se dan, en promedio, cada 90 años, aunque los intervalos de proceso eruptivo pueden oscilar entre 20 y 200 años.
Esto significa que, aunque no se puede establecer una fecha exacta, la posibilidad de una nueva erupción es real: ya han transcurrido casi 150 años desde el último gran evento.
Erupciones recientes
Durante el último siglo, el Cotopaxi ha mostrado actividad eruptiva menor:
- 2015: una erupción de baja magnitud, con caída de ceniza que afectó principalmente a la provincia de Cotopaxi y el sur de Quito.
- 2022-2023: un periodo eruptivo más prolongado pero de baja intensidad, con emisiones de ceniza y gases que mantuvieron al país en alerta por casi un año.
Ahora, en 2025, los sismos recientes se interpretan como un recordatorio de que el Cotopaxi continúa activo.
Riesgos actuales
Según el IG más de 300.000 personas viven en zonas de riesgo por lahares en caso de una erupción de gran magnitud. Además, la caída de ceniza podría afectar cultivos, infraestructura y la calidad del aire en gran parte de la Sierra e incluso la Costa.
“El Cotopaxi nos ha venido dando mensajes desde hace más de dos décadas. La vigilancia constante es clave para estar preparados”,
Mario Ruiz, director del IG.
Compartir: