17.679 bebés murieron en Ecuador en 10 años; estas son las causas
Cada año, en Ecuador mueren, en promedio, 1.767 bebés de hasta 28 días de nacidos. Médicos aseguran que muchos de esos fallecimientos ocurren por falta de insumos y medicinas en los hospitales.

Mujeres caminan por los exteriores del Hospital Universitario de Guayaquil, el 12 de agosto de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La muerte de 12 niños en el Hospital Universitario de Guayaquil, reportada el 11 de agosto de 2025, conmovió al país y dio paso al inicio de varias investigaciones en el hospital implicado. Pero, no son las únicas que se han registrado en Ecuador: en 10 años, entre 2014 y 2023, 17.679 bebés de hasta 28 días de nacidos fallecieron. A este grupo se los conoce como neonatos.
Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), analizadas por PRIMICIAS, la tasa anual de niños fallecidos va de 4,7 hasta 6,9 neonatos por cada 1.000 nacimientos.
Según el INEC, 2019 fue el año con los peores indicadores: 2.039 decesos. La entidad adelanta que las cifras de 2024 estarán listas en los próximos meses, mientras que las de 2025 se darán a conocer en 2026. En ese año se registrarán los datos de los 625 bebés que han muerto en los primeros siete meses, 12 de ellos en el Hospital Universitario de Guayaquil, cuyas causas aún están en investigación.
El INEC explica que determinar las razones por las que muere un neonato o los niños menores de un año no es una tarea fácil, pues hay un sinnúmero de posibilidades. Pese a esto, dice que hay 10 causas que tienen mayor prevalencia. La más importante son las afecciones que sufren los niños durante el embarazo.
De los 2.596 fallecimientos de niños menores de un año que hubo en 2023, el 53% ocurrió por esta causa, lo que equivale a 1.376. En segundo lugar aparecen las malformaciones congénitas, con 575, y la influencia y neumonía, con 160.
Además, el INEC arroja dos datos que llaman la atención: 29 bebés murieron por desnutrición y otros 12 en accidentes de tránsito.
"La muerte neonatal es un claro ejemplo de la crisis del sistema de salud"
Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos
El especialista explica que, efectivamente, la principal causa de las muertes de los neonatos está relacionada con el poco cuidado que tienen las madres durante el embarazo. "Una mala alimentación, falta de vitaminas y de buenos hábitos a lo largo del embarazo pueden provocar muertes de recién nacidos", dice.
Para Aguinaga "es grave que Ecuador no muestre grandes avances en la reducción de la mortalidad neonatal. Esto habla de lo mal que estamos", insiste.
Y asegura que los indicadores se mantendrán "si el Ministerio de Salud no cambia la actual realidad en la que un médico atiende a 10 niños graves y una enfermera debe correr para salvar a 20 niños".
La información levantada por PRIMICIAS concluye que en los 10 años analizados, Ecuador sufrió la muerte de 23.952 niños menores de un año. Aunque la cifra podría ser mayor, tomando en cuenta que en 2020 se registró la cifra más baja, con 2.601, debido a que el sistema sanitario estuvo volcado a combatir la pandemia de Covid-19.
"Cómo no se van a morir los niños si en los hospitales no hay cánulas, insumos ni medicinas para quienes nacen con alguna dificultad. Las autoridades despiden neonatólogos y las enfermeras deben limpiar los hospitales porque no hay dinero para pagar a las empresas que se dedican a esta tarea", se queja Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana.
Muertes maternas
Las muertes maternas son otro problema que suma el sistema de salud. Si bien el número de mujeres que muere hasta 42 días después de haber dado a luz experimenta una reducción sostenida desde 2020, cada año mueren más de 95.
Los datos que maneja el INEC detallan que 1.365 de estas mujeres fallecieron entre 2014 y 2023. La cifra más alta se registró en 2020 con 190 decesos.
Entre las principales causas de la mortalidad materna están la hipertensión gestacional, hemorragias posparto, enfermedades infecciosas e incluso el desprendimiento prematuro de la placenta.
El exministro de Salud, José Ruales, afirma que la mayoría de muertes maternas son "prevenibles, pues con una correcta atención médica se podían salvar esas vidas". El problema —dice al igual que Aguinaga y Carrasco— es que el sistema de salud no tiene las herramientas para solventar estas emergencias".
Los tres especialistas concuerdan en que los hospitales públicos están lejos de salir de la crisis, tomando en cuenta que no cuentan con presupuesto para comprar medicamentos, insumos ni comida.
Compartir: