La emergencia del IESS para comprar insumos médicos genera preocupación por posible direccionamiento
Como parte de la emergencia para cubrir el desabastecimiento en sus unidades, el IESS lanzó 89 procesos de compra de dispositivos médicos: desde guantes hasta catéteres. Los procesos disponen la entrega de miles de bienes en 10 días, algo difícil de cumplir cuando se requiere importarlos.

Familiares de pacientes en la sala de espera del hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo el 4 de diciembre del 2024.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La declaratoria de emergencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con la que la institución busca superar la crisis de desabastecimiento, se enfoca en medicamentos y dispositivos o insumos médicos. Sin embargo, la parte de los dispositivos suma ya cuestionamientos, por un posible direccionamiento de estos procesos, además de inconsistencias en las publicaciones.
De entre los 216 procesos que el IESS publicó hasta el 19 de octubre pasado, 89 corresponden a dispositivos médicos. El presupuesto referencial de estos procesos suma USD 13,84 millones, de acuerdo con la información disponible en el Sercop.
- Así se armó la emergencia para comprar medicinas e insumos en el IESS, evitando al Consejo Directivo
Según el informe de necesidad que acompaña a cada uno de los procesos, el IESS requiere adquirir 488 ítems, que tienen stock menor a tres meses. Estos incluyen desde guantes de diferentes características hasta agujas, catéteres, vendas y bisturíes.
Sin embargo, no queda claro si los 89 procesos lanzados cubren los 488 ítems identificados con stock mínimo. Esto se debe a que todos los procesos incluyen lotes de dispositivos, con distintas cantidades.
Procesos enfocados en empresas grandes
La Asociación de Distribuidores e Importadores de Dispositivos Médicos (Asedim) envió al Sercop el pasado 9 de octubre de 2025 una denuncia sobre las irregularidades e ilegalidades que detectaron en la emergencia del IESS. Allí, enumeran varios puntos que les generan preocupación.
Uno de ellos es que en los primeros procesos lanzados este octubre de 2025 a través del Sercop se exige a los proveedores dos condiciones: tener un capital social de más de USD 100.000 y registrar en los últimos tres años ventas por más de USD 5 millones.
A criterio de la Asedim, estos requerimientos "a todas luces limita(n) la participación de pequeñas y medianas empresas que, a pesar de tener la capacidad técnica y económica necesaria para participar en un gran porcentaje de los procedimientos publicados", no cumplen con el capital y el volumen de ventas.
Además, se excluyen a las personas naturales que, por su naturaleza, no poseen un capital social pero que pueden tener la experiencia y el stock para cumplir los requerimientos de insumos del IESS.
Este punto, sobre los requisitos, fue solucionado para los procesos lanzados los últimos días. Acogiendo las sugerencias de Asedim, los 25 procesos para insumos médicos lanzados en el Sercop entre el 17 y el 18 de octubre ya eliminan el requisito de capital y ventas, y lo reemplazan por patrimonio (en proporción con el presupuesto del proceso) y experiencia.
Sin embargo, los procesos subidos entre el 4 y el 12 de octubre no han cambiado ni han sido dados de baja. Es decir que los requisitos de capital y ventas se mantienen en esos casos.
Plazo mínimo para stock amplio
El segundo punto que Asedim advierte es que el 99% de los dispositivos médicos son importados al país, "por lo que resulta dudoso, por decir lo menos, (...) que se haya establecido que el plazo de ejecución y entrega de productos sea en 10 días e incluso, en la mayoría de los casos, en diversos centros médicos de varias ciudades".
Este plazo de entrega de 10 días después de la firma del contrato consta en los 89 procesos para insumos médicos que ha colgado el IESS en el Sercop.
Esto también genera preocupación en la Comisión Nacional Anticorrupción que considera que la emergencia se está convirtiendo en un proceso "clandestino y precipitado, rodeado de secretismo para el país y los afiliados".
Germán Rodas, coordinador de la Comisión, dijo a PRIMICIAS que esa entidad está trabajando para verificar si no se está favoreciendo "a dedo" a algún proveedor, porque el plazo de 10 días significaría que los proveedores ya tienen el stock que el IESS necesita. Además, advierte sobre la influencia que estaría teniendo en este proceso un exasesor ad honorem de la Presidencia en un periodo anterior, vinculado con la industria farmacéutica.
Procesos en lotes
De las 89 publicaciones para la adquisición de insumos médicos realizadas por el IESS en el Sercop, todas incluyen lotes de dispositivos. Justamente por eso no queda claro si estos procesos cubren todas las necesidades del IESS.
Por ejemplo, el proceso más costoso, con un presupuesto de USD 4,4 millones para la adquisición de guantes, incluye la compra de 445.000 pares de guantes quirúrgicos de cuatro tallas, y 2,9 millones de cajas de guantes de látex y de nitrilo, en tallas grande y mediana. Es decir, reúne ocho ítems de los 488 identificados por el IESS.
Otro proceso, con un presupuesto de USD 120.000, busca adquirir 4.475 unidades de catéteres venosos de dos variedades. Otras tres variedades están en otro proceso, con un presupuesto de USD 10.220, y otras dos, usadas para hemodiálisis, en otro aparte con un presupuesto de USD 30.000. En las necesidades identificadas por el IESS, son siete variedades de catéteres venosos que no tienen stock.
Además, hay inconsistencias en las publicaciones. Hay 70 procesos que, en la página del Sercop, indican que la cantidad requerida es 1, pero al abrir se encuentran lotes con otras cantidades.
Por ejemplo, hay un proceso para "clínica de heridas", que tiene cantidad 1 y presupuesto de USD 1,5 millones. Pero que al abrir sus documentos, se puede ver que solicita: 3.465 geles para heridas, 900 pasta de alginato e iones plata, 1.800 película de barrera protector de la piel, 3.615 solución de ácidos grasos hiperoxigenados en aceite y emulsión, y 61.650 Solución para lavado, descontaminación e hidratación de heridas.
Sólo en este proceso se puede ver que las necesidades de cada hospital varían, y que de este lote, unos hospitales necesitan sólo un ítem, mientras que otros necesitan varios.
Compartir: